La imagen

Crítico estado: estas son las fotos más recientes de la zona Expo en Zaragoza 17 años después

Son instantáneas que resumen muy bien lo que la asociación Legado Expo implora: "Sólo se salva la jardinería", sentencia su portavoz

Expo Zaragoza 2008, visto de la Torre del Agua
Expo Zaragoza 2008, visto de la Torre del AguaCreative Commons Google-Wikimedia Commons

Diecisiete años después de la Exposición Internacional del Agua, la zona Expo de Zaragoza presenta un balance de contrastes en su reconversión. Tras una inversión de 1.200 millones de euros, los gobiernos han intentado evitar la degradación de sus infraestructuras. La Asociación Legado Expo, en un reciente informe, ha concluido que, si bien la gestión de los edificios ha sido en gran parte exitosa, suspende en el mantenimiento del Frente Fluvial y la gestión del Parque del Agua.

Banco al aire libre
Banco al aire libreEnrique Espada

El motor económico de la Expo

El motor de la revitalización parcial del recinto ha sido la Ciudad de la Justicia y el área empresarial, que operan al 90% de ocupación. Cerca de 4.000 trabajadores transitan diariamente, sustentando una pequeña zona de restauración. El área seguirá creciendo con la inminente instalación de Aragón Televisión en dos años y el interés de una universidad tecnológica en uno de los edificios cacahuetes. El Palacio de Congresos y el Acuario, con más de 100.000 visitas anuales, son claros ejemplos de éxito. Otros pabellones han logrado reinventarse, como el Pabellón Puente, sede de 'Mobility City', o la Torre del Agua, proyectada como espacio museístico. Sin embargo, la complejidad de estructuras como el Pabellón de España y el de Aragón sigue dificultando encontrarles un uso.

Abandono de las zonas abiertas y el parque del agua

Mosaico de la Plaza de la Ciudades
Mosaico de la Plaza de la CiudadesEnrique Espada

Aunque la Expo es un 'paraíso' para runners, patinadores y ciclistas, el Frente Fluvial presenta un deterioro que deja mucho que desear, por lo que Legado Expo afirma en 'Cope Zaragoza' que "sólo se salva la jardinería". Su portavoz, Miguel Ipas, lamenta la falta de inversión durante "5 ó 6 años" y ha detallado el abandono: "Las zonas infantiles no se cuidan y desaparecen, sólo queda el 20% del mosaico de la Plaza de la Ciudades, el banco de la ribera cada vez está más degradado, las lonas que daban sombra han desaparecido prácticamente...".

La situación es más crítica en el Parque del Agua, donde solo funcionan parcialmente el campo de golf, el Agility y el Espacio Ebro. El resto permanece cerrado: la Hípica, que ha sido ocupada por "un grupo de okupas y sin techo", las playas y el embarcadero. Ipas atribuye el problema al cese de la empresa pública Desarrollo Expo y al posterior 'troceamiento' de la gestión, que impuso cánones "imposibles de cumplir" a los licitadores. La consecuencia es el abandono, que "quita actividad y vida al Parque del Agua y añade vandalismo", ha indicado.

Lago artificial abandonado
Lago artificial abandonadoEnrique Espada

Frente a las críticas, la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha defendido la labor municipal, asegurando que "nos estamos ocupando de lo que nadie se ocupaba anteriormente, mejorando las infraestructuras verdes y edificios, y estamos llenando de contenidos ese espacio, con el Vive Latino o Río y Juego".

Conclusión: un futuro en dos velocidades

Diecisiete años después de la clausura, la Expo de Zaragoza se ha convertido en un ejemplo de reconversión de 'dos velocidades'. Por un lado, una zona empresarial consolidada que valida la apuesta inmobiliaria del proyecto original y, por otro lado, persiste una deuda pendiente con el espacio verde y lúdico, cuya degradación no solo afea la ciudad sino que también frustra el objetivo de dejar un legado de calidad para los ciudadanos. La clave de su futuro residirá en si las administraciones logran replicar el éxito de la gestión de los edificios corporativos en la revitalización urgente de las zonas más críticas.

Techo con agujero
Techo con agujeroEnrique Espad
Client Challenge