25N
Los datos que estremecen a Canarias: 112 mujeres asesinadas y más de 6.600 casos activos de violencia de género
El Gobierno canario exige unidad social frente a las violencias que aún sufren miles de mujeres en las Islas
El Gobierno de Canarias aprovechó este martes, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para reafirmar públicamente su compromiso frente a todas las violencias machistas y lanzar un mensaje a la ciudadnaía a la vez que hizo llamamiento a "mantener la unidad, la solidaridad y la acción colectiva contra las violencias que todavía ejercen los hombres contra las mujeres", una invitación a no bajar la guardia y a sostener una respuesta social firme frente a cualquier forma de maltrato.
Al acto asistieron el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, la directora del Instituto Canario de Igualdad, Ana Brito, además de representantes de distintas consejerías y de entidades sociales que trabajan a diario con las víctimas. La cantante Fabiola Socas fue la encargada de poner voz a la declaración institucional del Gobierno, centrada este año en las violencias que sufren las mujeres con alguna discapacidad, un colectivo que soporta capas añadidas de discriminación y muy a menudo permanece invisible incluso dentro de las propias estadísticas.
Durante la lectura, Socas dibujó con palabras una realidad incómoda que con frecuencia queda oculta en los domicilios y en los centros de cuidados. "Mujeres a quienes la sociedad no cree o ponen en duda su testimonio. Mujeres que además de sufrir maltrato no pueden contarlo porque quizá su maltratador es también su cuidador. Mujeres silenciadas. No creerlas, no acompañarlas en el momento que a pesar de todas sus dificultades deciden verbalizarlo, y no protegerlas, es una nueva agresión añadida", subrayó, poniendo el acento en la soledad y el descrédito que muchas víctimas arrastran durante años.
Tras el acto institucional, Candelaria Delgado destacó el esfuerzo que se está realizando desde el Organismo de Igualdad para reforzar la red de recursos disponible en el Archipiélago. Recordó el incremento de presupuesto destinado a ampliar el equipo de técnicas que integran el servicio específico del 112 y recalcó "la necesidad de detectar las violencias de género contra mujeres con discapacidad que muchas veces se producen en el entorno más cercano", un ámbito en el que el agresor suele confundirse con figuras de confianza o cuidado.
La consejera insistió en que aún existe un muro de desconfianza y miedo que impide a muchas víctimas dar el paso hacia la denuncia. En este sentido, Delgado advirtió de que es imprescindible "concienciar a la sociedad de que todavía hay mujeres que no se atreven a denunciar porque no se las escucha o no se las cree" y recordó que "hay muchas mujeres con discapacidades sobrevenidas tras un ataque brutal por parte de su pareja o expareja", mujeres que no solo sobreviven a la agresión, sino que deben reconstruir su proyecto vital con secuelas físicas o psíquicas permanentes.
La declaración institucional quiso dejar claro que la violencia de género no responde a una construcción ideológica, sino a hechos contrastables. Así se recoge en el texto cuando afirma que "la violencia de género no es un invento feminista y así lo corroboran los datos, el número de mujeres asesinadas, el número de alertas que reciben los servicios de emergencia, el número de denuncias que se registran en los juzgados de violencia de género y la certeza de que sólo se denuncia un 75% de los casos, muchas violencias permanecen ocultas, silenciadas, no traspasan las paredes del hogar".
El acto incluyó también un componente simbólico y cultural con la intervención de la artista Ana Milagros del Valle Obando Rivas, que interpretó dos piezas musicales a modo de homenaje a las víctimas y de reconocimiento a quienes han logrado salir de relaciones marcadas por el maltrato. La música sirvió como cierre emocional a una jornada en la que las instituciones situaron en el centro a las mujeres con discapacidad, uno de los grupos más vulnerables frente a las agresiones machistas.
112 mujeres asesinadas en Canarias desde 2003 y 6.652 casos activos en Viogen
El Ejecutivo autonómico recordó que, desde 2003, año en el que se inició el cómputo oficial tras la entrada en vigor de la Ley canaria contra la violencia de género, 112 mujeres han sido asesinadas en Canarias. La norma contempla también los crímenes cometidos fuera del ámbito de la pareja o expareja, de modo que el balance refleja la magnitud real de los feminicidios registrados en el archipiélago durante más de dos décadas.
A estos asesinatos se suman los menores que quedan atrás. Desde 2013, primer año del que se dispone de información, 28 niños y niñas han quedado en orfandad en las islas como consecuencia directa de la violencia machista ejercida en el ámbito de la pareja o expareja. Cada caso arrastra una historia de duelo, cambios de tutela, ruptura de vínculos y la necesidad de atención psicológica continuada para afrontar la pérdida y el trauma.
Los datos más recientes del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, conocido como Viogén y dependiente del Ministerio del Interior, muestran que las fuerzas y cuerpos de seguridad mantienen en Canarias 6.652 casos activos de mujeres en situación de riesgo. Se trata de víctimas que siguen bajo vigilancia por la posibilidad de sufrir un ataque por parte de un varón que es o fue su pareja. Aproximadamente la mitad de estos expedientes afecta además a mujeres que tienen menores a su cargo, lo que obliga a articular medidas de protección que contemplen también la seguridad de los hijos e hijas.