
Turismo y viajes
El destino español "descubierto" por The Sun: ron histórico y pura naturaleza
El medio británico alucina con este rincón de cielos únicos e inviernos suaves

España cerró 2024 con un hito histórico en llegadas internacionales. El balance oficial del INE fija 93,8 millones de visitantes, un avance interanual del 10,1 que consolida la recuperación y revalida el liderazgo del país en el mapa europeo. Reino Unido volvió a ser el primer mercado emisor con 18,4 millones de viajes y una subida del 6,6 respecto a 2023, seguido por Francia y Alemania. El ejercicio dejó además un registro de gasto cercano a 126.300 millones de euros, según el desglose gubernamental, con subidas de dos dígitos en los grandes orígenes.
La conversación mediática en Reino Unido mira más allá de los clásicos de sol y playa. The Sun dedicó un reportaje a una isla atlántica que muchos lectores apenas ubicaban y que hoy asocia ron de caña, senderos en laurisilva y cielos puros para mirar estrellas. La pieza subraya inviernos suaves en torno a los veinte grados y un ambiente tranquilo fuera de temporada, un perfil que encaja con escapadas cortas desde el frío británico.
¿Qué isla es?
La Palma se ha ganado ese relato con argumentos propios. La isla recibió en 2024 cerca de 170.000 turistas internacionales según la estadística FRONTUR y superó los 155.000 viajeros mayores de 16 años en la medición específica del Gobierno canario. El reparto por mercados muestra un peso destacado de Alemania y una base creciente de visitantes peninsulares con estancias vinculadas a naturaleza, gastronomía y observación astronómica.
Por otro lado, el impacto del volcán de 2021 sigue muy presente en la memoria colectiva. La erupción de Cumbre Vieja se prolongó 85 días y destruyó más de 3.000 edificaciones con una superficie afectada superior al millar de hectáreas. El barrio de Todoque quedó sepultado y la nueva fajana alteró la línea costera del oeste insular. La recuperación avanza con nuevos miradores, rutas interpretativas y una oferta que combina vulcanismo y turismo activo sin masificación.
El mejor cielo de Europa
La experiencia bajo el mejor cielo de Europa completa el atractivo. En el Roque de los Muchachos se ubica uno de los complejos científicos más potentes del planeta, con visitas reguladas que dependen de operaciones y meteorología. La red de miradores y el centro de visitantes permiten comprender el valor de las estrellas gracias a normativas de protección lumínica que favorecen la observación.
El pulmón verde pone la nota de contraste. La Reserva de la Biosfera abarca toda la isla desde 2002 y Los Tilos ofrece un paseo breve hasta una cascada en pleno bosque de laurisilva, un paisaje que ilustra el mosaico climático de la isla. La continuidad del estatus de la Unesco y la divulgación ambiental refuerzan una apuesta por la sostenibilidad que se percibe en senderos, centros de interpretación y gestión del territorio.
La mesa local suma identidad y producto de kilómetro cero, con mercadillos agrícolas en municipios como Puntagorda ofrecen repostería de almendra y fruta subtropical, mientras pequeñas fábricas mantienen vivo el destilado más citado por la prensa británica. El IGIC funciona como impuesto propio en el Archipiélago con un tipo general del 7% y tramos que oscilan entre cero y veinte según bienes y servicios, un esquema que explica parte de la percepción de precios moderados en bebidas y consumo cotidiano.
Para finalizar el paseo, el ron palmero tiene lugar propio dentro de todo este escenario. Ingenios como el de San Andrés y Sauces producen aguardiente de caña desde hace décadas con métodos tradicionales y visitas que acercan al viajero a la cultura del guarapo. Para muchos británicos esa botella se convierte en el recuerdo perfecto tras una jornada de volcanes, charcos de lava y caminos entre plataneras.
✕
Accede a tu cuenta para comentar