Navidad

El mayor árbol de Navidad de España será de 50 metros y no estará ni en Vigo ni en Madrid

El anuncio municipal llegó con una imagen poco habitual en pleno agosto: operarios desplegando líneas y cuadros eléctricos para preparar el encendido de invierno

Nota De Prensa El Árbol De La Lotería De Navidad Ilumina El Hospital La Paz De Madrid Como Homenaje A Los Profesionales SanitariosLOTERÍAS Y APUESTAS DEL ESTADO10/12/2020
Nota De Prensa El Árbol De La Lotería De Navidad Ilumina El Hospital La Paz De Madrid Como Homenaje A Los Profesionales SanitariosLOTERÍAS Y APUESTAS DEL ESTADO10/12/2020Servicio Ilustrado (Automático)LOTERÍAS Y APUESTAS DEL ESTADO

La Navidad en España se ha convertido en un juego de espejos, donde cada ciudad intenta reflejarse más luminosa que la anterior. Vigo y Madrid suelen llevarse el ruido de titulares y selfies, pero en la campaña de 2025 el foco apunta más al Atlántico que a la península. Santa Cruz de Tenerife ha decidido alzar la voz con un gesto vertical. Un árbol de Navidad de 50 metros, el que aspira a ser el más alto del país, plantado en la plaza de España como un faro festivo.

El anuncio municipal llegó con una imagen poco habitual en pleno agosto: operarios desplegando líneas y cuadros eléctricos para preparar el encendido de invierno. La estructura, que será alquilada por 100.000 euros a una empresa especializada, convertirá el corazón de la capital tinerfeña en un escenario navideño a escala monumental. Y, de paso, activará la rivalidad simbólica con Vigo, a la que el concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife, dedicó un dardo con retranca: “el alcalde de Vigo tendrá que venir a Santa Cruz”.

La réplica no tardó en llegar desde la oposición. El socialista Tino Guzmán, a través de su cuenta de X, cuestionó la coherencia del proyecto con el pulso verde de la ciudad: “Santa Cruz tala árboles reales en la Rambla… pero tranquilos, que en Navidad pondremos uno de 50 metros y 100.000 € de alquiler. Lo verde se va, lo LED se queda”. En paralelo, las redes amplificaron el debate con un rosario de mensajes que interpelan al consistorio por la limpieza, el cierre del carril bici o el traslado del rastro. “Las prioridades las dejamos a un lado; un árbol importa más”, resumía una usuaria, poniendo en palabras el malestar de una parte del vecindario.

Más allá del emblema vertical, el plan de luces se expande en horizontal. Este año, por primera vez, tres grandes avenidas peatonales -Manuel Hermoso Rojas, Benito Pérez Armas y Príncipes de España- se sumarán al paisaje iluminado. La intención es coser barrios y ejes comerciales bajo un mismo telón de guirnaldas, de modo que el recorrido navideño no se concentre solo en el centro histórico y abra nuevas rutas para paseantes y compradores.

El movimiento no es inocente. Desde hace años, el turismo navideño ha demostrado su capacidad para llenar hoteles, restaurantes y vuelos gracias a una promesa sencilla -“ven a ver las luces”- convertida en reclamo económico. Santa Cruz se sube así a una ola que mezcla espectáculo y promoción urbana, con la vista puesta en atraer visitantes, dinamizar el comercio local y reforzar la marca de ciudad.

Quedan por conocerse la fecha exacta del encendido y los detalles del programa que acompañará al árbol gigante -música, espectáculos o mercadillos-, pero el tablero ya está colocado. De un lado, quienes ven en el proyecto una inversión que devuelve alegría y consumo a las calles; del otro, quienes reclaman que los 100.000 euros del alquiler se destinen a servicios cotidianos. Entre ambos, una certeza: cuando llegue diciembre, la plaza de España mirará al cielo y, con ella, media España mirará a Santa Cruz.