
Paro
El paro baja en Canarias en el segundo trimestre pese a la destrucción de empleo: la cifra de desempleados más baja desde 2007
El número de personas activas en la región experimentó un retroceso, con una caída de 5.200 personas en el trimestre

El paro en Canarias descendió en 3.100 personas durante el segundo trimestre del año, lo que supone una reducción del 1,9% respecto al trimestre anterior y sitúa el total de desempleados en 157.100, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de desempleo en el archipiélago se ubica así en el 13,33%, el nivel más bajo en un segundo trimestre desde 2007.
Este descenso, aunque positivo, es el más moderado desde 2021 en un segundo trimestre y coincide con una caída en el número de ocupados: Canarias perdió 2.200 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 0,2%. Aun así, el número total de ocupados alcanzó los 1.022.000, el mayor volumen registrado en un segundo trimestre desde que hay registros.
El número de personas activas en la región también experimentó un retroceso, con una caída de 5.200 personas en el trimestre (-0,44%), dejando la población activa en 1.179.100 personas.
Evolución anual: más empleo, menos paro
En comparación con el mismo periodo del año anterior, el paro se ha reducido en 4.600 personas (-2,8%) y se han generado 16.700 empleos nuevos (+1,6%). Sin embargo, el volumen de población activa disminuyó en 12.200 personas (-1%).
Brecha por género y alarmante dato juvenil
Por sexos, el desempleo sigue afectando más a las mujeres: 83.200 canarias estaban en paro al cierre del segundo trimestre, con una tasa del 14,83%, frente a los 74.000 hombres desempleados (11,96%).
Preocupa especialmente el incremento del desempleo juvenil. El número de menores de 25 años en paro aumentó en 2.700 personas, elevando la tasa de paro juvenil al 33,55%, una de las más altas del país.
Tipo de contrato y jornada laboral
El mercado laboral canario muestra un avance en la contratación indefinida. El número de asalariados con contrato fijo aumentó en 3.900 personas, mientras que los temporales descendieron en 2.900. En total, el número de asalariados se sitúa en 877.200 personas, de las cuales el 83,65% tiene contrato indefinido y el 16,35%, temporal.
Por tipo de jornada, los ocupados a tiempo completo aumentaron en 11.300 personas (+1,23%), alcanzando los 927.100, mientras que los asalariados a tiempo parcial bajaron en 13.500 (-12,47%), situándose en 94.800.
Análisis sectorial: contrastes marcados
Por sectores, los mayores descensos del paro se dieron entre quienes buscan su primer empleo o llevaban más de un año sin trabajar (-18.900; -20,11%), en la construcción (-3.300; -45,21%) y en la agricultura (-100; -5,26%). En cambio, el desempleo aumentó notablemente en el sector servicios, con 18.000 nuevos parados (+32,37%) y en la industria, con 1.300 más (+100%).
Contexto nacional
A nivel nacional, el paro descendió en la mayoría de comunidades autónomas, siendo Madrid (-51.800), Andalucía (-50.600) y Baleares (-44.500) las regiones con mayor reducción. Solo Castilla-La Mancha y Navarra registraron aumentos del desempleo. En cuanto al empleo, todas las comunidades crearon puestos de trabajo en el segundo trimestre, salvo Melilla y Canarias, donde la ocupación cayó en 2.600 y 2.100 personas, respectivamente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Las titulaciones de los políticos