Seguridad

¿Sabes cómo actuar ante un escape de gas masivo en Cantabria? Esto es lo que hay que hacer

Se ha enviado un mensaje de alerta a toda a población que vive en el área de influencia del puerto de Santander

Los bomberos del Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania apagan el fuego después de que un ataque con cohetes rusos alcanzara una central eléctrica en Jarkiv
Los bomberos del Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania apagan el fuego después de que un ataque con cohetes rusos alcanzara una central eléctrica en JarkivKostiantyn LiberovAgencia AP

Los servicios de emergencias de Cantabria han mostrado hoy qué hace que hacer ante un escape de gas masivo en Cantabria. Y lo han hecho porque en caso de que se produzca hay unas pautas básicas que todo el mundo ha de conocer.

El simulacro, organizado por el Gobierno de Cantabria, Repsol y el Puerto de Santander, ha recreado un escape de Gas Natural Licuado (GNL) en la instalación portuaria.

Se trataba de ver cómo funcionaba la respuesta, y se han ejecutado una serie de maniobras e intervenciones para analizar la coordinación entre servicios, los procedimientos de intervención y los avisos a la poblacióna través del sistema ES-Alert.

La consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia, ha valorado la preparación continua de los cuerpos operativos "para garantizar una intervención lo más eficaz posible en casos reales".

Este año ya se han llevo a cabo cinco simulaciones y próximamente se hará otra en Alto Campoo, con el objetivo de ensayar respuestas ante distinto tipo de incidentes.

Los simulacros, "extremadamente necesarios" permiten evaluar la capacidad para la toma de decisiones de los órganos de dirección de los planes y de los centros de coordinación que intervienen en la gestión de una emergencia; probar los mecanismos, procedimientos y medios de comunicación, entre los centros de coordinación y otras instituciones que pueden verse involucradas, y comprobar la idoneidad de la estructura de mando y relaciones operativas dentro de cada grupo de actuación y con otros cuerpos intervinientes.

Hoy se han trabajado los escenarios contemplados en el Plan de Emergencia Exterior de la instalación de almacenamiento, descarga de cisternas y carga de buques que Repsol tiene en el Puerto de Santander.

Unos planes de los que deben disponer todas las empresas para "prevenir, atender y mitigar los efectos y consecuencias" de los posibles accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

Para el desarrollo del ejercicio se ha constituido el Centro de Coordinación Operativa y un Puesto de Mando Avanzado de manera real, como se haría en caso de emergencias.

En el ejercicio han participado alrededor de 40 profesionales del propio Servicio de Protección Civil del Gobierno, 112, bomberos autonómicos, Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local de Santander, policía portuaria, bomberos de Santander, Cruz Roja, Puerto de Santander, Delegación del Gobierno, Capitanía Marítima de Santander, Salvamento Marítimo, Dirección General de Medio Ambiente, 061 y la propia empresa.

Además, se ha implicado a la población del área de influencia del puerto de Santander con el envío de un aviso del sistema de alertas de emergencia a los móviles de la población.

La consejera ha destacado la importancia de que los ciudadanos se familiaricen con los sistemas de avisos y "sepan lo que tienen que hacer y cómo tienen que actuar si algún día un escenario como el del simulacro realizado en el día de hoy se convierte en realidad".