Cargando...

Salud

Se aconseja la mascarilla a profesionales y a ciudadanos vulnerables ante el alza de las infecciones respiratorias

La Junta habilita a partir de este viernes la vacunación sin cita los fines de semana en 183 Puntos de Atención Continuada (PAC) rurales y urbanos de Sacyl.

La Junta aconseja la mascarilla a sociosanitarios y personas vulnerables frente a la gripe Alberto R. RoldánLa Razón

La llegada del frío está disparando los casos de gripe, covid y de otras infecciones respiratorias. Por ello, la Consejería de Sanidad, además de llamar a la población a vacunarse, recomienda el uso de mascarillas a los profesionales de centros sociosanitarios que atienden a pacientes inmunodeprimidos o con infecciones respiratorias, así como a aquellas personas más vulnerables para hacer frente a la campaña de la gripe y controlar las infecciones respiratorias agudas (IRA) en esta época del año.

De hecho, a partir de este viernes se habilita la vacunación sin cita los fines de semana en 183 Puntos de Atención Continuada (PAC) rurales y urbanos de Sacyl.

El horario de vacunación será los viernes de 15:00 a 21:00 horas y los sábados y domingos de 9:00 a 21:00 horas. El día 8 de diciembre, festivo, también se podrá acceder a la vacunación en el mismo horario.

Se podrán vacunar todas las personas que deseen vacunarse frente a gripe y/o COVID 19, especialmente recomendada en las personas que pertenecen a los grupos diana.

Por otro lado, Sanidad aconseja a los ciudadanos, en general, seguir las recomendaciones de vacunación frente a la gripe o la covid-19; el uso de la mascarilla quirúrgica ante la presencia de síntomas respiratorios, especialmente en espacios cerrados o concurridos, transporte público y en centros sanitarios y sociosanitarios.

Las personas con factores de riesgo deben evitar aglomeraciones en espacios cerrados, además de dar prioridad a espacios al aire libre, disminuir las interacciones sociales y usar mascarilla quirúrgica para minimizar el riesgo de infección.

Igualmnete, la Junta pide también extremar las precauciones en personas mayores, embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas o en situación de inmunosupresión.

Recuerda la importancia de la etiqueta respiratoria: cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar (preferiblemente con pañuelo desechable) y lavado frecuente de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica.

También la ventilación correcta de los espacios cerrados, y evitar aglomeraciones en lugares poco ventilados, especialmente, cuando la persona presente síntomas.

Control de infecciones

Las recomendaciones de Sanidad para los centros residenciales pasan por reforzar las normas y procedimientos internos de prevención y control de infecciones respiratorias en los ámbitos vulnerables, especialmente en los espacios de reuniones comunes y espacios cerrados.

En el caso de los profesionales, la Gerencia Regional de Salud recomienda el uso de mascarilla a los profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria que atiendan a pacientes inmunodeprimidos o con infecciones respiratorias, y en general a pacientes vulnerables.

Hace referencia a UCIs (de adultos, pediátricas y neonatos), hospitales de día onco-hematológicos, unidades de trasplante, servicios de Urgencias (de atención primaria y hospitalaria) en sus circuitos o lugares de atención a pacientes inmunodeprimidos, personas con infecciones respiratorias o vulnerables.

Minimizar el impacto

Además, la Dirección General de Salud Pública lleva a cabo una serie de actuaciones para minimizar el impacto de la onda epidémica de Infección Respiratoria Aguda (IRA), que pasan por mantener los sistemas de vigilancia centinela de IRA y la vigilancia centinela de las infecciones respiratorias graves que requieren hospitalización (IRAG).

Seguimiento de la evolución de la situación epidemiológica y virológica a nivel comunitario, nacional e internacional; elaboración, revisión y difusión de las recomendaciones de vacunación frente a patógenos respiratorios para profesionales sanitarios.

Seguimiento y evaluación de las coberturas vacunales e identificación de grupos de especial vulnerabilidad no vacunados; evaluación precoz de la correspondencia entre cepas vacunales y circulantes; y elaboración, revisión y difusión a la población de las medidas recomendadas para la prevención.