Cultura
Alencart: “En Salamanca el horneado de la Poesía es perseverante, ajeno a pirotecnias”
Los Encuentros de Poetas Iberoamericanos celebran este 12 de octubre su XXVIII edición desde la Salamanca universal y cuyo alcalde, Carlos García Carbayo, ha vuelto a reconocer la gratitud de la ciudad a su director, el prestigioso poeta Alfredo Pérez Alencart, artífice de este logro, “sólidamente arraigado a Salamanca”
Si hay una referencia ineludible con relación a la poesía que se hace en España, Portugal y América Latina, esa siempre se refiere a los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que, desde 1998, se vienen celebrando cada octubre y bajo la dirección de Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca y poeta con un prestigio internacional bien ganado por su obra lírica.
-¿Cómo se siente al timón de una barca que viene navegando desde hace 28 años, y que cada nueva edición sube su prestigio? ¿Cuál es la receta?
- Desearía decirle que es un milagro, que solo es por ese misterio amparador que proviene del Poeta mayor del Reino, el Amado galileo. Y claro, lo digo con genuina convicción, agregando que también hay una ingente labor, menos trascendente, pero necesaria para sacar adelante cada nueva edición. Es un trabajo que viene de atrás, donde la implicación y la confianza del Ayuntamiento de Salamanca, por medio de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, resulta clave. Y eso necesito recalcarlo.
-A este propósito, tenemos entendido que el alcalde Carlos García Carbayo ha reconocido lo mucho que viene haciendo usted en favor de las relaciones literarias entre España con América Latina y Portugal.
-Agradezco, y mucho, al alcalde, por el pleno apoyo que brinda a los Encuentros, y por las entrañables bienvenidas que hace todos los años a los poetas que vienen de allende y desde otras partes de la península. Y esta gratitud es extensiva a Ángel Fernández Silva, concejal de Cultura, quien brinda todo el respaldo posible, al igual que José Luis Barba, gerente de la Fundación Salamanca.
-Volviendo a la permanencia y consolidación de los encuentros que dirige, debo preguntarle si hay algo más que el empeño. Lo digo porque existen muchos ayuntamientos que patrocinan festivales literarios que, por lo general, no alcanzan la tercera o cuarta edición.
-Bueno, podría ser por los fines de cada actividad. Para empezar, el nuestro es un encuentro que sabe de su modesto lugar en el mapa de eventos que se hacen aquende y allende, donde, salvo excepciones, la búsqueda principal es contar con invitados que sean ‘noticiables’. Entonces es cuando lo ofrecido se parece mucho a las pasarelas de moda y a los fuegos de artificio: muy atractivos, hasta deslumbrantes, pero con un efecto que pasa demasiado pronto, máxime si a la siguiente edición no se cuentan con más y más recursos para solventar dichos requerimientos.
En Salamanca el horneado de la poesía es perseverante, ajeno a pirotecnias. Cuando termina nuestro encuentro es cuando recién comienza. No es una paradoja ni un juego de palabras. Si bien antes de cada encuentro se publica una amplia antología, cuando termina y durante todos los meses siguientes, hasta el nuevo encuentro, se van publicando selecciones de poemas de los autores invitados, entrevistas, reseñas de sus libros… Esta evidencia motiva las muchas peticiones que tenemos de quienes desean participar en la nueva edición, algo que, lamentablemente, solo será posible para pocos.
- No obstante, en algunos Encuentros participaron 130 poetas. ¿Eso le parecen pocos?
- No, me parecen muchos, aunque es necesario aclarar que esos 130 poetas que menciona son los que están albergados en la magna antología que quisimos tributar el 2021 a Antonio Colinas, titulada “El ciego que ve”, con poemas inéditos inspirados en los versos de este querido poeta nuestro. En dicho encuentro participaron unos 40 autores, una cantidad razonable, pues no deseamos masificaciones que, a medio plazo impedirían cumplir el propósito que nos hemos marcado, esto es, difundir la obra no solo de los más destacados, sino, especialmente de valores en alza o jóvenes de una y otra orilla que aquí encuentran el lugar para conocer y ser conocidos. Para ello tenemos, de forma directa, dos revistas muy visitadas, “Crear en Salamanca”, dirigida por el poeta y fotógrafo José Amador Martín, y “Tiberíades”, dirigida por el poeta y filólogo Juan Carlos Martín Cobano. También algunos periódicos amigos colaboran, y mucho, en esta empresa, como es el caso de La Razón.
- Creo recordar que la XXV edición estuvo dedicada a homenajear a tres poetas de Portugal y Centroamérica. ¿Un guiño a la poesía escrita por mujeres?
-Más que guiño, un evidente reconocimiento a la alta poesía de tres notables poetas, como son la guatemalteca Ana María Rodas, la portuguesa Rosa Alice Branco y la nicaragüense Daisy Zamora. En esa edición participaron 50 poetas, de cuya poesía dejamos una muestra impresa en la antología titulada ‘Poiesis en Helmántica’, pues también celebrábamos el vigésimo aniversario de la designación de Salamanca como Ciudad Europea de Cultura.
- Para este XXVIII Encuentro titulado ‘Bajo la sombra de los vencejos’, ¿algo ayudará también que se acompañe de música, se presenten libros o que se entreguen premios convocados desde Salamanca?
-Muy cierto, hay una programación que va más allá de las lecturas, pues hay entrega de premios, reconocimientos y se presentan buen número de poemarios o antologías poéticas. Por ejemplo, los poetas Salvador Madrid (Honduras) y Juan Carlos Mestre (España) serán reconocidos como Huéspedes Distinguidos de la ciudad de Salamanca, mientras que el poeta Raúl Vallejo (Ecuador), recibirá la V Medalla Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana.
El Encuentro también otorgará el Reconocimiento a la gestión Cultural Iberoamericana al cantautor y filósofo Héctor Titin Molina (Chile) y al gestor cultural y antropólogo Pedro Miguel Salvado (Portugal), ambos doctores por Salamanca. Finalmente, se hará entrega del Primer Premio Alfonso Ortega Carmona de Traducción Iberoamericana al poeta Victor Oliveira Mateus (Portugal), así como el IV Premio Rey David de Poesía Bíblica Iberoamericana a la poeta cubana Odalys Interián.
Y por derecho propio, como invitados especiales del XXVIII Encuentro, en este Teatro recibirán el XII Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador, el colombiano Alejandro Cortés González (ganador) y la boliviana Vero Delgadillo (accésit), además del hondureño Dennis Ávila Vargas, ganador de la VII edición y quien en 2020 no pudo asistir a la ceremonia de premiación. Habrá varias participaciones de músicos de España, Chile, Cuba e Irlanda.
También ayuda que, como todas las ediciones, nos acompañe la pintura de Miguel Elías, profesor de la Universidad de Salamanca y conocido como el ‘Pintor de los poetas’. Seis obras suyas se entregarán acompañando a los premios Pilar Fernández Labrador y a la Medalla Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana.
- ¿Qué balance hace la pasada edición?
- De la anterior y de todas las precedentes, que Salamanca, con los Encuentros, ha logrado una plena comunión poética con Iberoamérica
-¿Qué nos dice del venidero XXIX encuentro? ¿Nos puede adelantar algo?
-Esta vez sí puedo anticipar algo, pues tanto la concejal Carmen Seguin, concejala de Festejos y Tradiciones, como el concejal de Cultura Ángel Fernández y el gerente de la Fundación, José Luis Barba, me han hecho llegar el pedido del alcalde Carbayo para que el próximo año dediquemos el Encuentro a Francisco de Vitoria y a la Escuela de Salamanca.