Turismo

Si te apasiona la lengua, no debes perderte estos cuatro sitios "castellanos"

Cuatro localidad que marcaron un antes y después en la historia universal

Monasterio de Santo Domingo de Silos
Monasterio de Santo Domingo de SilosLa RazónLa Razón

Hoy nos adentramos en una ruta con mucha historia. Visitando cuatro lugares que marcaron un antes y un después en la historia del castellano. Cuatro localidades de Castilla y León que sorprenden por sus espacios monumentales, de singular belleza y que combinan con una variada gastronomía que uno debe descubrir. Nos referimos al "Camino de la Lengua", una ruta que muestra al viajero los hitos y lugares donde germinó uno de los idiomas más importantes del mundo, unos lugares que la vieron nacer.

Nuestro periplo arranca en Santo Domingo de Silos. Tiene una vinculación directa con la historia del castellano ya que aquí se escribieron las Glosas Silenses, una de las primeras manifestaciones escritas del castellano. Considerado uno de los monumentos capitales de la historia del románico, en su monasterio se escribieron estas anotaciones (unas 513 diferentes) que hoy se hallan en la Britsh Library de Londres. Un códice que cuenta con sermones, cartas y un penitencial.

Y en la biblioteca de este monasterio se guardan más de 60.000 volúmenes, varios incunables, manuscritos, pergaminos y códices. Si uno se desplaza hasta allí no olvide visitar tampoco su botica o escuchar los cantos gregorianos de sus monjes.

Saltamos a Valladolid, de la que muchos dicen que es el lugar donde mejor se habla castellano. Y es que una época gloriosa, esta ciudad llegó a ser capital de España, con la presencia de muchos ilustrados u estudiosos. Y es que en esta ciudad se inspiraron y dejaron su huella literaria escritores como Miguel de Cervantes, José Zorrilla, Miguel Delibes, Jorge Guillén, Francisco Umbral o Rosa Chacel, entre otros muchos.

Imagen del Museo Casa de Cervantes de Valladolid
Imagen del Museo Casa de Cervantes de ValladolidAyto. ValladolidLa Razón

De hecho, a día de hoy se pueden visitar varios sitios de interés como su Universidad, o las casas natales de Zorrilla y Cervantes, donde se siguen haciendo actividades literarias.

Nuestra siguiente parada nos lleva hasta Salamanca, que fuera testigo de a primera gramática de la lengua europea moderna de la mano de Elio Antonio de Nebrija, editada en el año 1492.

También puso su granito de arena la Universidad de Salamanca, que desde sus principios apostó por la difusión y estudio de las letras, convirtiéndose en foco de la atracción dela cultura a lo largo de sus más de 700 años de vida.

Histórica fachada de la Universidad de Salamanca donde se proyectarán las obras
Histórica fachada de la Universidad de Salamanca donde se proyectarán las obraslarazon

Merece la pena visitar una ciudad con encanto, que posee dos catedrales, una Plaza Mayor monumental o edificios como la Casa de las Conchas. Y por aquí dejaron su huella Miguel de Unamuno, Luis de Góngora.

Y acabamos nuestro periplo por Ávila, que gira en torno a dos personajes universales pero de también de las letras como son San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, que por medio de la palabra transmitieron los sentimientos y emociones espirituales con gran realismo. Su legado se refleja en distintos monumentos como el convento y Museo de Santa Teresa, la iglesia de San Juan Bautista o el monasterio de San José.

Iglesia de Santa Teresa de Jesús, Ávila.
Iglesia de Santa Teresa de Jesús, Ávila.Alfonso Masoliver Sagardoy

Otros autores universales que dejarían siglos después su huella en la ciudad serían Unamuno, Pío Baroja y Azorín.