
Industria
Burgos abre el primer el laboratorio 5G industrial y de Exoesqueletos/Cobots de España
"El desarrollo tecnológico no es una opción, sino una cuestión de supervivencia para las empresas", destaca la consejera Leticia García, al inaugurar este proyecto llamado a impulsar el desarrollo tecnológico del tejido empresarial de Castilla y León

Burgos puede presumir de contar el primer laboratorio de 5G Industrial y de Esoexqueletos/Cobots (robots creados para interactuar físicamente con humanos en un entorno colaborativo de trabajo) de España.
La consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, y el presidente de la Asociación Digital Innovation Hub Industry 4.0 (Dihbu), Mario Pampliega, inauguran este martes en la capital burgalesa en Burgos este espacio que se encuentra en las instalaciones de ITCL Centro Tecnológico, que forma parte de un proyecto ambicioso y singular y que permitirá a las pymes de Castilla y León realizar pruebas y validaciones de nuevas soluciones tecnológicas de forma gratuita, además de fomentar la aceleración y el escalado industrial de soluciones tecnológicas vanguardistas.
De hecho, a través de estos laboratorios se llevarán a cabo servicios de testeo y experimentación, diseño de pruebas y prototipos, además de validarse esos testeos en entornos reales, facilitando el desarrollo y la aplicación de estas tecnologías en las empresas.
POLEA LAB es el nombre elegido para este proyecto pionero, promovido y desarrollado por DIHBU y financiado por la Junta con una aportación económica de 488.400 euros.
"El desarrollo tecnológico no es una opción, sino una cuestión de supervivencia para las empresas, ya que, sin esos avances tecnológicos, sin digitalización y sin automatización de los procesos productivos o de gestión resulta muy difícil que las empresas puedan ser competitivas y crecer para mantener y crear empleo", destacaba la consejera durante su intervención yantes de conocer las instalaciones y el proyecto.
Al respecto, García reafirmaba el compromiso de la Junta con todas aquellas iniciativas orientadas a apoyar a las empresas, y particularmente a las pymes, para que puedan afrontar esos procesos con mayor facilidad. Y avanzaba la presentación de esta infraestructura en eventos de carácter nacional como: "Advanced Factories 2025" en Barcelona o el "Fórum5G" en Sevilla, en los próximos meses.
Las instalaciones POLEA LAB muestran distintas soluciones tecnológicas en funcionamiento a través de una red privada 5G y elementos de robótica colaborativa, así como exoesqueletos diseñados para uso industrial, como demostración tecnológica.
El espacio será escenario de distintos servicios avanzados: desde formación técnica personalizada, a diseño de pruebas de concepto, validación de prototipos y apoyo al escalado industrial. Estos servicios centralizados en un mismo espacio suponen una solución vanguardista operada desde el ecosistema de digitalización industrial de Castilla y León.
Los primeros equipamientos de demostración ya están en Burgos, si bien los labs del proyecto irán acogiendo distintos elementos a modo de demostraciones tecnológicas temporales. En materia de robótica colaborativa móvil, el espacio de demostración física de POLEA LAB se amplía a instalaciones externas, al precisarse mayores dimensiones. En este sentido, está previsto el uso de un showroom específico para el trabajo con estas tecnologías en las próximas semanas.
La consejera, que ha estado acompañada del director general de Industria, Mariano Muñoz; el delegado territorial de la Junta, Roberto Saiz; el presidente de la Diputación, Borja Suárez; el concejal de Industria del Ayuntamiento de Burgos, Ángel Manzanedo; el subdelegado del Gobierno, Pedro de la Fuente, y otros responsables de ITCL Centro Tecnológico, ha subrayado la importancia de este proyecto innovador y único en Castilla y León y en el conjunto del país a la hora de apoyar al sector industrial, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, en el desarrollo y la aplicación de tecnologías punteras.
La Asociación Digital Innovation Hub Industry 4.0 (DIHBU) está formada por 28 socios, con un alto componente industrial, incluidas universidades, empresas, centros tecnológicos y asociaciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar