
Economía
Carriedo ve "insuficiente" la propuesta de inversiones en la red eléctrica del Gobierno para Castilla y León
Desde CEOE e Iberdrola se apuesta por la descarbonización como una "oportunidad" para alcanzar una economía "más eficiente y productiva"

El consejero de Economía y Hacienda de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, consideró hoy “insuficientes” las inversiones para Castilla y León previstas por el Gobierno en su borrador de la Propuesta de Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica para el Horizonte 2030, y anunció que presentarán alegaciones.
Carriedo recalcó que tras el apagón, el Gobierno “abre la posibilidad” de algunas inversiones, en la infraestructura energética, pero “no son suficientes” y desde el Ejecutivo regional presentarán sus demandas, que pasan por “reforzar algunos nudos específicos” en todas las provincias. El reto, facilitar la implantación de 15.000 millones de euros en proyectos industriales, pendientes de conexión y suministro de red, como recalcó.
“Esta conexión es fundamental”, sentenció momentos antes de participar con el presidente de CEOE en la Comunidad, Santiago Aparicio, y el delegado institucional de Iberdrola en la autonomía castellana y leonesa, Miguel Calvo Calleja, en la jornada 'Hacia una industria descarbonizada y competitiva: oportunidades para Castilla y León', impulsada con Alianza Q-Cero.
El consejero-portavoz explicó que esa conexión es “completamente compatible con el autoconsumo” y concretó que la Comunidad a destinado a esta materia 109 millones de fondos europeos en los últimos años, 50 de ellos para autoconsumo en las industrias. Esta inversión ha permitido, destacó, multiplicar por 15 el autoconsumo energético desde la pandemia. "Es un salto muy importante", enfatizó, pero advirtió de que se debe seguir invirtiendo en las redes para desbloquear la inversión industrial. "Castilla León tiene importantes posibilidades y oportunidades unido todo al autoconsumo energético y la descarbonización de la industria", razonó, como recoge Ical.
Carlos Fernández Carriedo relató que Castilla es una Comunidad con un mayor peso del sector industrial, y ha liderado algún ejercicio el índice de producción del sector en el contexto nacional, y también es una autonomía líder en energía renovable. Así, apostó por “aprovechar esa energía” para el propio desarrollo, para las empresas de Castilla y León, y aunque expuso que el autoconsumo reduce costes, permite energías más económicas, posiciona a la empresa por su uso en el mercado y garantía cierta soberanía energética, "no es suficiente porque tiene que ir acompañada de conexión a la red y por tanto siguen siendo imprescindibles las inversiones desde el apagón".
Jornada en Valladolid
Respecto a la jornada, el delegado institucional de Iberdrola en Castilla y León, Miguel Calvo, y el presidente de CEOE, Santiago Aparicio, coincidieron hoy en que la descarbonización abre "grandes oportunidades" de "transformación" hacia una economía "más eficiente y productiva".
Calvo y Aparicio hicieron esta valoración junto al consejero de Economía y Hacienda de la Junta, momentos antes de participar en la sede de la patronal en Valladolid, en la jornada ‘Hacia una industria descarbonizada y competitiva: oportunidades para Castilla y León’, organizada por CEOE, Iberdrola y la Alianza Q-Cero, informa Ical.
Miguel Calvo explicó que a Alianza Q-Cero aglutina a empresas para el fomento de la descarbonización industrial, que "hay que entender como una gran oportunidad, especialmente para regiones como la nuestra, en las cuales el peso de la industria es muy relevante y además disponemos de recursos energéticos baratos y verdes que nos permiten hacer esa conjunción".
En este contexto, advirtió de que para lograr esa conjunción de industria con energía verde "son necesarias unas redes resilientes potentes, que es una demanda que tenemos sobre la mesa todos".
Aclaró el alto ejecutivo que la jornada de hoy permitirá conocer experiencias en las que quedará patente que la descarbonización lejos de ser un problema constituye una gran oportunidad para ser más eficiente". "Descarbonizar es igual a mayor eficiencia, mayor productividad y consecuentemente es igual a comprar futuro", resumió.
Preguntado por el papel de la energía nuclear y la prórroga de la vida de las centrales en España, afirmó que "todo lo que suponga mantener el parque nuclear" otorgará una "mayor estabilidad al sistema energético". Al respecto, apeló a se "valiente" y "mirar lo que está ocurriendo en el resto de países del mundo" en los que las centrales "se están prolongando entre 20 y 40 años". Una energía, la nuclear, recordó que "ya está considerada verde y cualquier paso que se dé en esa dirección es un buen paso".
Por su parte, Santiago Aparicio también puso sobre la mesa que una economía descarbonizada abre "muchas oportunidades" y advirtió de que "es el presente y el futuro" por los acuerdos climáticos en Europa. Una obligación, dijo, que constituye una "oportunidad" para la transformación de la economía para cambiar hacia "la eficiencia energética, la productividad y la innovación".
Una "transformación total de la economía", dijo, sobre la base de la cooperación público-privada, para lograr una "seguridad jurídica", porque "las inversiones que hay que hacer no son pequeñas" y hay que lograr atraer empresas. "Debemos potenciar eso", insistió, para recordar el peso industrial de Castilla y León y su capacidad en captar inversiones, por su "posición estratégica geográficamente y su liderazgo en energías renovables".
✕
Accede a tu cuenta para comentar