
Medio ambiente
Castilla y León da un salto tecnológico para prevenir incendios forestales
La Junta participa junto a Canarias y el Gobierno en el proyecto RetechFOR, que destina 28,45 millones a la creación de un sistema avanzado de monitoreo digital forestal basado en la Inteligencia Artificial para evitar fuegos

Castilla y León da un salto tecnológico para reforzar la prevención de incendios forestales para intentar evitar que se sucedan fuegos como los de este verano en las provincias de Zamora y León principalmente, donde las llamas arrasaron más de 55.000 hectáreas.
Para ello, la Junta de Castilla y León se ha sumado un proyecto junto al Gobierno de Canarias y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, que cuenta con una inversión de 28,45 millones de euros, de los cuales 16,6 millones llegarán a la región castellano y leonesa, que se encargará de llevar a cabo un monitoreo digital forestal y que constituye un fuerte impulso a la innovación tecnológica en este sector en España.
Objetivo: digitalizar y transformar el sector forestal mediante el uso de tecnologías avanzadas que permitan monitorear el entorno natural y prevenir desastres ambientales, a través de la mejora de la gestión forestal y la prevención de incendios.
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha concedido ya 10 millones de euros en subvenciones a empresas y centros tecnológicos para su desarrollo, según ha desvelado este martes el consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones.
En concreto, el pasado mes de junio la Junta lanzó tres líneas de subvenciones por un importe total de 11,3 millones, destinadas a la digitalización y la transformación digital de las empresas de primera transformación de productos forestales, la ejecución de proyectos de emprendimiento digital y startups forestales y la ejecución del Proyecto RetechFOR.
El resultado fue la concesión de ayudas a 54 empresas de primera transformación de productos forestales, por un importe total de 690.000 euros, para la implementación de la digitalización en los retos a que se enfrentan, como la modernización de secaderos, carros, escáner 3D, autoclaves y sobre todo para los sistemas de trazabilidad de la madera y el cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación, entre otros.
También se concedieron otros 507.000 euros para ejecutar diez proyectos de emprendimiento digital, a realizar por cuatro empresas consultoras de innovación; y de 9,4 millones para hacer frente a los desarrollos más relevantes en la ejecución del proyecto, concedidos a la agrupación ‘AG RetechFOR’, coordinada por la Fundación Cesefor, en la que se encuentran los centros tecnológicos ITCL, Air Institute, Cartif, Itagra y CTME, las empresas Luce y Vexiza y las universidades de León y Valladolid, que han intervenido en la jornada para explicar cómo están abordando estas tareas.
“Hablamos de establecer un inventario forestal continuo y que sean herramientas que nos permitan atajar, prevenir los incendios, colaborar en su extinción y en la recuperación, la restauración de las zonas incendiadas y mejorar por lo tanto la gestión forestal”, destacaba Suárez-Quiñones durante la presentación, en declaraciones recogidas por Ical, quien aseguraba que donde existe una gestión forestal potente y cuidada "hay menos incendios y estos son menos intensos, menos catastróficos”.
El Gobierno regional no está solo en esta comunidad en dicho proyecto, ya que también participan las universidades de León y de Valladolid, así como centros de investigación e innovación y empresas, con el reto de conseguir una gestión “sostenible” e inroducir innovaciones derivadas de la inteligencia del dato y de estas tecnologías aeroespaciales y de primer nivel tecnológico.
Suárez-Quiñones estuvo acompañado por la directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Aleida Alcaide, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Javier Franco, quien ponía en valor que esta iniciativa persigue la “diversificación” de la economía de Canarias.
“Estamos decididos a apostar por el conocimiento y esa transformación de nuestras ocho islas para un futuro no dependiente de un monocultivo como es el turismo”, explicaba.
Aleida Alcaide, por su parte, hacía hincapié en l aimportancia de introducir la tecnología en este ámbito para prevenir y conseguir que siga siendo competitivo. "Este proyecto se centra en el uso de la tecnología por el bien común, por el bien orientado a la prevención inteligente de desastres y de catástrofes naturales”, afirmaba.
Para la adecuada aplicación de las soluciones creadas por el proyecto, a lo largo de 2025 y 2026 se llevará a cabo una transferencia del conocimiento generado a través de congresos, seminarios y redes de trabajo que faciliten su aplicación a aquellas empresas y entidades que deseen optimizar su gestión y a los equipos de investigación para el desarrollo de soluciones tecnológicas.
Aunque ambas comunidades autónomas comparten varias de las tareas del proyecto, las principales asumidas por Castilla y León son el desarrollo de soluciones innovadoras a partir de los datos remotos capturados mediante plataformas aeronáuticas, para digitalizar el sector forestal y su industria en los siguientes tres ámbitos: inventario forestal continuo y automatizado de los recursos forestales, selvicultura de precisión y soluciones digitales en defensa integral contra los incendios forestales, concretadas en la prevención y alerta temprana, el monitoreo de incendios forestales en tiempo real y en la modelización predictiva para restauraciones ambientales de los terrenos afectados.
Además, se prevé desarrollar soluciones digitales temáticas sobre aprovechamientos y productos forestales, mejorar la digitalización de empresas de primera transformación de la madera y otros productos forestales no maderables y fomentar el emprendimiento en el sector forestal para startups y aceleradoras de proyectos disruptivos.
En Canarias estarán relacionadas con las operaciones de vuelo de plataformas aeronáuticas pseudosatelitales y de plataformas aeroespaciales provistas de sensores remotos para la captura de datos ambientales, su transmisión, procesado y entrega de soluciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar