Sociedad

Castilla y León vibra en uno de sus días grandes de Semana Santa

Miles de personas se echan a la calle para disfrutar de las numerosas procesiones y las bellas tallas

El presidente Alfonso Fernández Mañueco visita, junto a la vicepresidenta Isabel Blanco, Faúndez y Víctor López, Bercianos de Aliste
El presidente Alfonso Fernández Mañueco visita, junto a la vicepresidenta Isabel Blanco, Faúndez y Víctor López, Bercianos de AlisteJ.L.LealIcal

El Jueves Santo no defraudó en Castilla y León. El tiempo y la lluvia dio un respiro y miles de personas se echaron a la calle para disfrutar de las procesiones y de las bellas tallas que recorrieron las principales calles de pueblos y ciudades de toda la comunidad.

El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, visitó la localidad zamorana de Bercianos de Aliste para vivir su Semana Santa, declarada Bien de Interés Cultural de carácter Inmaterial por la Junta de Castilla y León, así como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Fernández Mañueco asistió, junto a la vicepresidenta Isabel Blanco, y el presidente de la Diputación zamorana, Javier Faúndez, en la iglesia de San Mamés a la Eucaristía de la cena del Señor y Procesión de La Carrera que acogió el municipio este Jueves Santo. Los cofrades hombres acudieron al templo ataviados con la tradicional capa parda alistana, donde recibieron un hachón con una vela en su interior, que portaron durante la procesión que siguió al oficio religioso.

Finalizada la eucaristía, la procesión de La Carrera se dirigió a la zona alta del pueblo, ubicada junto al cementerio, conocida como el Calvario y señalizada por un singular Vía Crucis conformado por doce cruces de granito. En el transcurso de la procesión tuvo lugar el cántico del Miserere.

En Valladolid se desarrollaron todas las procesiones previstas en el día con mayor número de actividades. Una de las más esperadas era la salida del Santísimo Cristo de la Luz, obra del genial escultor Gregorio Fernández, a hombros de los hermanos de la Cofradía Universitaria.

La emoción embargó, otra vez más, a los vallisoletanos y turistas que se acercaron a ver una procesión que muestra el sufrimiento de Jesús en la cruz, gracias a la magia del imaginero gallego. No en vano, es una de las piezas más sobrecogedoras de Gregorio Fernández.

Además en la tarde de ayer, pudieron procionar Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, en la Procesión de Oración y Sacrificio, así como la Procesión de la Sagrada Cena, de la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena.

En la capital zamorana una niña y tres adolescentes han sido las primeras mujeres en desfilar con el traje procesional con capirote que llevan los hombres cofrades en la procesión de la Virgen de la Esperanza de Zamora y lo han hecho además abriendo el desfile como integrantes de la banda de cornetas y tambores. Zoe, Eva, Celia y Lara han podido cambiar la vestimenta femenina de esta procesión y despojarse del abrigo negro, la peineta y la mantilla para poder vestir con la túnica de raso blanco, la capa verde y la caperuza blanca, informa Efe.

Además, La Cofradía de las Siete Palabras pregona a caballo los actos del Viernes Santo en León por las plazas del León antiguo. El «papón de renombre» Manuel Jáñez Gallego invitó a los jinetes y la banda a «llevar por la ciudad la buena nueva», para “anunciar con voz de enamorado la séptima palabra”.

En Salamanca, la Hermandad Jesús Amigo de los Niños, más conocida como 'La Borriquilla', acerca la procesión a aquellas personas con discapacidad que no pueden vivirla presencialmente. Los visitantes con discapacidad visual pueden recorrer con sus manos las imágenes de cada grupo escultórico. Además, esta hermandad se asegura cada año de que caigan las barreras de la accesibilidad a cada paso que dan, lo que la convierte en “la única procesión de Semana Santa con una propuesta tan inclusiva”.

La congregación presenta este año una nueva iniciativa llamada ‘Vivir’, cuyo objetivo es promover la inclusión de las personas con discapacidad y “brindar la oportunidad de disfrutar la procesión a aquellos que no pueden asistir en persona”, informa Ical.

“El primer año fue el del proyecto ‘Ilusión’ e incorporamos los códigos QR, que ofrecían la información a través de pictogramas o en lengua de signos. El segundo año fue el de ‘Sentir’, que nos inspiramos en los cinco sentidos”, explica el Hermano Mayor, Carlos Vicente, en una entrevista para Servimedia.

Ahora, con el proyecto ‘Vivir’ se demuestra una vez más “el compromiso con la inclusión y la accesibilidad” reafirmando el lema de hacer que “todos, sin excepción, puedan disfrutar de la magia de la Semana Santa”.

El proyecto mantiene también otras iniciativas inclusivas, como la actividad ‘Ver con las manos’, dirigida a personas con discapacidad visual, que se realiza en la Catedral de Salamanca.

Los participantes tienen una oportunidad única de palpar las imágenes que se encuentran a pie de capilla pudiendo tocar, por primera vez, tanto la Borriquilla como el resto de las esculturas.