Cultura

El Congreso Internacional AR-PA 2025 reflexiona sobre el patrimonio cultural como motor de desarrollo y su conservación y seguridad en el medio rural

Bajo el lema ‘En mitad del campo’, el encuentro, organizado por la Junta de Castilla y León y dirigido por el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y la investigadora Raquel Asiain, se celebra hasta el sábado en la Feria de Valladolid

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, inaugura el Congreso Internacional AR-PA 2025 Patrimonio Cultural ''En mitad el Campo''
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, inaugura el Congreso Internacional AR-PA 2025 Patrimonio Cultural ''En mitad el Campo''Miriam ChacónIcal

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha inaugurado el Congreso Internacional AR-PA 2025 que, bajo el título ‘En mitad del campo’, se celebra en el marco de la Feria AR-PA Turismo Cultural, abierta hasta el domingo 16 de noviembre en Valladolid. El congreso, que cuenta con la dirección científica del paleontólogo Juan Luis Arsuaga y la investigadora Raquel Asiain, y la coordinación de Gonzalo Ruiz Zapatero y Lauro Olmo, constituye uno de los ejes centrales de la feria. Durante los tres días de celebración, va a reunir a expertos, investigadores, gestores culturales y representantes institucionales de distintos países para reflexionar sobre el papel del patrimonio cultural como motor de desarrollo, cohesión y sostenibilidad en el medio rural.

Durante el acto inaugural, el consejero ha subrayado que “el patrimonio no solo pertenece al pasado, es una herramienta viva para construir el futuro de nuestros pueblos”, destacando el compromiso de la Junta de Castilla y León con las políticas que integran la conservación del patrimonio, la innovación y la digitalización al servicio del territorio. “El título de este congreso, ‘En mitad del campo’, es toda una declaración de intenciones: desde el corazón de Castilla y León queremos reivindicar la fuerza de lo rural, de lo auténtico, y su capacidad para generar conocimiento, identidad y oportunidades”, ha señalado.

Santonja ha recordado que la Junta impulsa diversas iniciativas orientadas a fortalecer la relación entre patrimonio y desarrollo rural, entre ellas los programas de digitalización del patrimonio cultural, la red de centros de interpretación inteligentes o las ayudas a la innovación en la gestión cultural local, que buscan favorecer la creación de proyectos sostenibles y la atracción de nuevos públicos.

El Congreso Internacional AR-PA 2025 aborda temas clave como la gestión inteligente del patrimonio rural, las estrategias de turismo cultural sostenible, el uso de nuevas tecnologías para la conservación y difusión del patrimonio y las alianzas europeas en torno a la revitalización de territorios rurales. El encuentro cuenta con la participación de especialistas procedentes de distintas comunidades autónomas y países europeos, consolidando a AR-PA como foro de referencia internacional en la reflexión y el intercambio de buenas prácticas sobre patrimonio y territorio.

Con la celebración de este congreso, la Junta reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo que combina la protección del patrimonio con la innovación, la sostenibilidad y la cohesión territorial, haciendo del patrimonio un factor estratégico para el futuro del mundo rural.

Contenidos del Congreso

El encuentro propone un recorrido interdisciplinar por distintas etapas históricas -desde el Paleolítico hasta más allá de la Edad Media- con casos concretos, repartidos por toda la geografía nacional, que servirán de ejemplo de cómo proteger, estudiar y dar a conocer bienes de enorme valor histórico o paisajístico que se encuentran en enclaves remotos. A lo largo de las tres jornadas, estos investigadores de reconocido prestigio que se han enfrentado a estos retos en su trayectoria profesional darán respuestas claves en cuatro sesiones que se corresponden a cuatro momentos históricos diferentes.

Se inicia el Congreso con una sesión dedicada al Paleolítico y Epipaleolítico. coordinada por Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana, en Burgos, y la participación de Enrique Baquedano (Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid) y Eudald Guillamet, restaurador y conservador, quienes analizarán yacimientos emblemáticos como Atapuerca, el Valle de los Neandertales y la pintura rupestre.

Esta primera jornada se cierra con un diálogo entre Arsuaga y Rebeca Atencia, directora del Instituto Jane Goodall en el Congo y directora del Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpounga, sobre la conservación desde la selva como un ejemplo de sensibilización social.

Prehistoria reciente, protohistoria y arqueología clásica

La jornada de mañana tendrá una primera parte dedicada a la Prehistoria reciente y la protohistoria, coordinada porGonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid) y en ella investigadores como Primitiva Bueno, Enrique Cerillo, Rafael Garrido, Francisco Contreras y Alberto Lorrio -de las Universidades de Alcalá de Henares, Complutense y Autónoma de Madrid, Granada y Alicante- expondrán casos concretos como Ulaca y los verracos vettones (Ávila), el Dolmen de Guadalperal (Cáceres), el asentamiento y necrópolis de Humanejos (Madrid), el poblado minero de la Edad del Bronce Peñalosa (Jaén) o Herna-Peña Negra (Alicante), como muestra de la riqueza y complejidad de este patrimonio a menudo invisible para el visitante.

Las sesiones de la tarde se inician con las ponencias de Ana María Niveau (Universidad de Cádiz) y David González-Álvarez (INCIPIT-CSIC Santiago de Compostela), abordando los ejemplos del yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca (Cádiz), y se tratará cuándo comenzó el pastoreo en Babia (León) y cómo ha ido modelando los paisajes de montaña.

Seguirán las sesiones abordando el tema de la Arqueología Clásica, bajo la coordinación de Lauro Olmo (Universidad de Alcalá de Henares). Mercedes del Arco (Museo Arqueológico de Tenerife) y José Miguel Noguera (Universidad de Murcia) presentarán los proyectos de investigación y puesta en valor del Islote de Lobos en Fuerteventura y del anfiteatro romano de Cartagena, como ejemplos de cómo la arqueología puede generar conocimiento, identidad y turismo cultural sostenible.

Para cerrar la jornada, se llevará a cabo un diálogo entre Juan Luis Arsuaga y el escritor y periodista Juan José Millás, que bajo el título ‘La tournée: un viaje por el patrimonio español’, contarán la intrahistoria de sus viajes por el patrimonio.

Arqueología medieval y posmedieval

La jornada final del sábado se dedicará a la Arqueología medieval y posmedieval, nuevamente coordinada por Lauro Olmo, y reunirá a expertos como Agustín Azcárate (Universidad del País Vasco), Sonia Gutiérrez (Universidad de Alicante), Antonio Vallejo (Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra), Rebeca Blanco (Universidad de Santiago de Compostela) y Manuel Castro (Universidad de Alcalá de Henares). Sus intervenciones pondrán el foco en proyectos que integran patrimonio, paisaje y desarrollo social, desde las estrategias de difusión de Madinat al-Zahra, hasta los trabajos de arqueología comunitaria en Galicia y Ecuador.

El encuentro culminará con un diálogo final entre Juan Luis Arsuaga, Gonzalo Ruiz Zapatero y Lauro Olmo, en el que se recogerán las conclusiones y principales aportaciones de las jornadas.