Cultura

Cultura inicia una nueva campaña arqueológica en el monasterio de San Juan de Duero (Soria)

La inversión asciende a 55.992 euros y está previsto que se ejecute en un periodo de cuatro meses

Claustro del Monasterio de San Juan de Duero
Claustro del Monasterio de San Juan de DueroSoria Ni te la Imaginas

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), arranca hoy una nueva campaña arqueológica en el monasterio de San Juan de Duero (Soria). Se da continuidad así a los estudios iniciados el verano pasado con el objetivo de analizar el subsuelo del cenobio para poder intervenir en su conservación y protección a largo plazo. La inversión para esta nueva campaña asciende a 55.992 euros y está previsto que se ejecute en un periodo de cuatro meses.

Con el fin de seguir examinando las estructuras subterráneas del monumento del siglo XII, que se ve afectado por las humedades provocadas por su cercanía con el río Duero, los trabajos que se contemplan en esta fase comprenden cuatro catas en diferentes sectores del claustro que servirán para documentar la cimentación de las arquerías, sus afecciones, el pavimento original y los sistemas antiguos de evacuación de las aguas.

Asimismo, se acometerán trabajos topográficos, ya que se tomarán cotas en diferentes puntos del patio del claustro, de sus pandas y del exterior, con el fin de documentar los niveles de suelo actuales y originales de cada uno de estos espacios y sus pendientes. Esto servirá para proyectar sistemas de drenaje y evacuación de aguas adaptados a la topografía del monasterio.

La intervención también incluye que se recogerán cinco muestras para obtener, por primera vez en este monasterio, dataciones absolutas de morteros históricos y sedimentos, con el propósito de profundizar en el conocimiento histórico del monumento.

Una vez finalizados los trabajos de campo, se realizará un estudio pormenorizado de los materiales arqueológicos recuperados.

Estos procedimientos ahondan en la fase de estudios previos que comenzó el verano pasado con una prospección geofísica mediante georradar y vuelo fotogramétrico de dron. A partir de sus resultados, se trabaja con la hipótesis de la existencia de hasta dos pozos y de hallar restos del pavimento original en los sectores en los que se llevarán a cabo las excavaciones.

Todas estas actuaciones están organizadas de manera que tengan un impacto mínimo en las visitas a este monumento emblemático de la ciudad de Soria.