Empleo
El desempleo baja un 13,98% en Castilla y León en el último año, con 16.000 parados menos, hasta las 93.400 personas
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, destaca el millón de personas trabajando aunque “no hay que relajarse”
El paro se redujo en Castilla y León en el último año un 13,98 por ciento, con un 16.000 menos en, lo que deja la cifra total en 98.500 personas. Esta reducción fue más pronunciada que la rebaja nacional, que se situó en el 6,34 por ciento, con 188.700 personas menos, hasta los 2,78 millones de parados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre, publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por la Agencia Ical.
Por el contrario, en comparación con el cuarto trimestre del pasado año, el desempleo subió un 5,39 por ciento en la Comunidad, al sumar 5.000 parados, mientras en el conjunto del país, el incremento fue del 7,46 por ciento, con 195.700 trabajadores más sin empleo. Con estos datos, la tasa de paro en Castilla y León se sitúa en el 8,70 por ciento, frente al 11,36 por ciento del conjunto de España.
La mayor bajada del paro en el primer trimestre del año se registró en Murcia (-4.400). Y el mayor incremento en Cataluña, con 47.200 más. Por su parte, Navarra (7,49 por ciento) registró la tasa de paro más baja este trimestre, mientras que en el extremo opuesto se situaron Extremadura (16,60 por ciento) y Andalucía (16,14 por ciento). Por debajo de la tasa de Castilla y León también se sitúan País Vasco (7,71 por ciento) y Aragón (8,29 por ciento).
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, destacó hoy que hay en la Comunidad un millón de personas trabajando aunque advirtió de que “no hay que relajarse” y “hay que ser ambiciosos”. “La Encuesta de Población Activa muestra que las cosas van bien, sin tirar las campañas al vuelo”, manifestó Fernández Mañueco en las Conversaciones del Mundo de Castilla y León en las que participa este lunes y en cuyo acto analizó los datos de la EPA conocidos hoy.
Así, recordó “la obsesión” del anterior presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, por llegar al millón de empleos en la Comunidad y subrayó que el dato actual es así y es “bueno”, a lo que unió los tres puntos de diferencia en la tasa de desempleo por debajo de la media nacional.
Por lo que respecta a la ocupación, en términos interanuales se incrementó en la Comunidad un 3,18 por ciento, con 31.900 más, hasta superar ligeramente el millón de ocupados (1.055.500 personas). No obstante, con relación al cuarto trimestre se redujo un 0,77 por ciento, con 8.000 personas menos. En el conjunto de España se alcanzaron los 21,76 millones de ocupados, 515.400 más que hace un año, lo que supone un incremento del 2,43 por ciento, mientras que en comparativa trimestral el descenso fue del 0,42 por ciento (-92.500).
Por su parte, la tasa de actividad se situó en Castilla y León en 54,04 por ciento (58,49 en España), la cuarta más baja del país, solo por delante de Asturias (52,47 por ciento), Galicia (52,97 por ciento) y Extremadura (53,99 por ciento) . Las comunidades con una mayor tasa de ocupación fueron Madrid (63,70 por ciento), Cataluña (61,43 por ciento) y Baleares (61,42 por ciento).
Por sexos, la tasa de paro entre los hombres en Castilla y León se situó en el 7,78 por ciento, mientras que entre las mujeres fue del 9,75 por ciento. Esta diferencia fue mayor en el conjunto autonómico, dado que la tasa masculina fue del 10,14 y la femenina del 12,72 por ciento.
Evolución provincial
Por provincias, la mayor tasa de paro corresponde a Zamora, con el 12,21 por ciento (9.400), por delante de León, con un 11,01 por ciento (21.500), y Palencia, con el 9,08 por ciento (6.500). En el extremo opuesto, se sitúa Segovia, con el 4,76 por ciento (3.700); Salamanca, con el 7,24 por ciento (11.000); Soria, con el 7,69 por ciento (3.400) y Burgos, con el 7,76 (13.800). En Ávila, la tasa de paro fue del 8,35 por ciento (5.600), y en Valladolid, del 8,75 por ciento (23.500).
En comparación con el trimestre anterior, el desempleo se redujo en Salamanca en 5.800 personas, un 34,5 por ciento, y en la provincia de Segovia, que perdió 1.700 parados (67,5 por ciento), mientras que en Zamora permaneció estable en 9.400 personas. En el resto de las provincias se registraron subidas. Las más importantes correspondieron a León, que sumó 6.600 parados más, un 44,29 por ciento, seguida de Soria, que acumula un millar de desempleados más (41,6 por ciento), Palencia, donde el incremento fue del 30 por ciento, con 1.500 parados más, y de Burgos (+25,4 por ciento). En Ávila, la subida fue del 18,8 por ciento y en Valladolid del 9,3 por ciento.
En cuanto a los activos, el mayor incremento se registró en Segovia con el 3,21 por ciento (+2.600), por delante de Burgos con un 2,65 por ciento (+4.600); León, donde la subida fue del 2,19 por ciento (+4.200) y Valladolid que sumó 2.400 personas activas más, un 0,90 por ciento. En el resto de las provincias, se registraron caídas. La más destacada, con un 7,4 por ciento, correspondió a Ávila, que perdió 5.400 activos; seguida por Zamora, con un descenso del 2,7 por ciento (-2.200) y de Palencia, que se dejó 1.800 (-2,45 por ciento). En Valladolid, la caída fue del 0,90 por ciento (+2.400), y en Soria, del 0,66 por ciento (300).
De esta forma, Valladolid lidera los activos con 268.600 personas, por delante de León (195.200), Burgos (178.100), Salamanca (151.800), Segovia (77.600), Zamora (77.200), Palencia (71.500), Ávila (67.500) y Soria (44.600).