Turismo

Escapada por El Bierzo más extraordinario: Los rincones que no debes perderte

Una comarca repleta de sorpresas, leyendas e historias que resultan de lo más atractivas para el turista ávido de conocer nuevas sensaciones

Llos Ancares Leoneses
Los Ancares LeonesesMERCEDES CUESTAAgencia ICAL

Castilla y León es una de las regiones más extensas de Europa, pero también de las más históricas, con un legado cultural y patrimonial sin igual forjado a lo largo de los siglos, y con rincones extraordinarios por su belleza y espectacularidad situados en plena naturaleza que bien merecen una visita alguna vez en la vida.

Y una de estas zonas que queremos acercar al lector en estas líneas turísticas de los viernes en LA RAZÓN es la comarca leonesa de El Bierzo, un lugar privilegiado cargado de sorpresas, leyendas e historias que resultan atractivas para el turista ávido de conocer mundo.

Desde la Ponferrada templaria, donde se puede disfrutar de un agradable paseo por sus calles y monumentos, además de empaparse de la cultura y tradiciones de la comarca en el Museo del Bierzo y contemplar un patrimonio espectacular como la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, patrona de la ciudad; el monasterio de San Pedro Montes o la Torre del Reloj y la Herrería de Compludo. Pero, sobre todo, su castillo templario, símbolo de Ponferrada y ejemplo de arquitectura militar. Construído entre los siglos XI y XV está declarado desde hace 101 años Monumento Nacional Histórico Artístico.

Las Médulas, la Sierra de los Ancares, el mágico Valle del Silencio, La Tebaida Berciana, el Valle de Valcarce o la zona de El Bierzo Alto, son algunos de estos lugares emblemáticos de la comarca berciana, regados algunos de ellos por río Sil y que dan lugar a la conocida como ‘hoya berciana’ rodeada de importantes montañas.

Las Médulas
Las MédulasJunta de Castilla y León/ICAL

Las Médulas

En cuanto a Las Médulas, se trata de uno de los parajes más singulares y mágicos de España, y en el que la mano del hombre ha tenido mucho que ver en su fisonomía actual. Una alteración medioambiental que ha dado paso a un paisaje único y que cada año visitan, sobre en épocas primaverales y veraniegas, miles de visitantes. Su estampa actual surge de una antigua explotación minera, la mayor a cielo abierto de todo el Imperio Romano. Espacio que desde 1997 es Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, aunque la historia de esta explotación surge dos milenios antes, en el año 29 antes de Cristo y en la etapa final de la conquista de Hispania por parte de Roma. Los romanos comenzaron a trabajar en una técnica minera denominada "Ruina Montum", que consistía en el derrumbe de montes, creando de esta manera una red de galerías en la parte alta de la montaña, llenándolas de agua, y las grietas creadas propiciaban su desplome, y de esta manera se arrastraba hasta los lavaderos el oro existente. La explotación fue abandonada en el siglo III y la fauna y flora fue adueñándose del lugar hasta nuestros días.

Un lugar único para al amante del senderismo y la naturaleza, donde puede encontrar numerosas rutas. Una vez allí hay que visitar el Aula Arqueológica, con el fin de conocer un poco más sobre la historia del lugar, así como el Mirador de Orellán y las espectaculares vistas que ofrece. Desde ahí, se puede caminar por la denominada Senda Perimetral, de unos diez kilómetros, aunque para los primerizos está la Senda de las Valiñas, de cuatro kilómetros sencillos y donde se puede ver el Circo de las Valiñas, La Cuevona o la Encantada. La Senda del Lago Sumido (paseo corto y sencillo) y la de los Conventos, para conocer técnicas mineras menos conocidas, son otras de las rutas que bien merecen una visita a Las Médulas.

Castro de Chano en la Reserva de los Ancares leoneses
Castro de Chano en la Reserva de los Ancares leonesesAncares Leoneses

Los Ancares leoneses

Situados en el noroeste de la provincia de León, son Reserva de la Biosfera desde 2006 formada por los municipios de Peranzanes, Candín, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo, debido a sus valores naturales, pero también sociales y económicos. Se trata de unos valles profundos convertidos en puertas naturales de entrada y salida hacia Galicia o Asturias, donde el oso, el urogallo, la cabra montés, el corzo o el lobo se cobijan en inmensos bosques de robles, acebos, abedules y castaños centenarios como el Cantín de Villasumil o el Campano de Villar de Acero.

En este lugar existen Castros como el de Chano, un conjunto de construcciones habitado por los astures entre los siglos I a.C. y la primera mitad del siglo I d.C., así como puentes, molinos, monasterios y sobre todo la tradicional palloza -una construcción de origen pre-romano que se siguió utilizando hasta mediados del siglo XX, que es de planta circular u oval de entre 10 y 20 metros de diámetro con paredes de piedra y cubierta vegetal de paja de centeno de forma cónica (el teito)-, se unen a actividades tradicionales como la ganadería o la agricultura. Balouta, Pereda de Ancares o Campo del Agua albergan todavía una buena muestra de estas pallozas.

Quien se acerque a esta sierra ha de conocer también Burbia y sus montañas. Un hermoso núcleo asentado en la cabecera del valle del río que lleva su nombre, rodeado de grandes castaños centenarios e imponentes montañas, como Cuiña o Mostallal, y con un sinfín de bonitas rutas de senderismo como la de Zureira o los Lagos de Villouso.

Puente sobre el río en Valdefrancos, dentro del Valle del Silencio
Puente sobre el río en Valdefrancos, dentro del Valle del SilencioTurismo BierzoLa Razón

Valle del silencio

Al sur de la Comarca del Bierzo se encuentra este valle bajo la mirada de los Montes Aquilianos y a pocos kilómetros de Ponferrada. Un lugar al que se accede desde la capital berciana por una carretera especial y con encanto que atraviesa varios pueblos donde hacer parada y fonda como Valdefrancos, donde destaca el puente que atraviesa el río y su iglesia; San Clemente de Valdueza. otro de los pueblos del Valle del Oza donde perderse por sus calles admirando las casas de arquitectura típica berciana; Peñalba de Santiago, en el que sobresalen sus casas con tejados de pizarra y corredores de madera siempre con vistas espectaculares a la montaña. , además de la iglesia Santiago de Peñalba, una joya mozárabe; y Montes de Valdueza, con su espectacular monasterio.

Tebaida berciana

La Tebaida Berciana es uno de los lugares con más riqueza arqueológica de la comunidad. Una “mina” en la que no cesan de descubrirse nuevos hallazgos de relevancia de épocas antiguas que permiten conocer más a fondo el modo de vida de nuestros antepasados. Una zona que está considerada como "El Sancta Sanctorum" del turismo rural, tanto por su belleza natural como por sus valores históricos y artísticos.

Situada al sureste de la comarca de El Bierzo, desde la antigüedad ha estado aislada debido a lo agreste del terreno y las dificultosas vías de comunicación. Abarca los términos de las localidades de San Pedro de Montes y Peñalba de Santiago, en la que se establecieron, a partir del siglo IV, numerosos de los primeros ermitaños cristianos buscando el retiro para dedicarse a la oración y la meditación. Un remanso de paz donde abundan los castaños, robles, nogales y alisos, que alimentan y protegen a los huidizos corzos, los nidos de águilas reales, lobos, zorros, jabalíes.

Tebaida Berciana
Tebaida BercianaCésar SánchezIcal

Tierra de culturas, el Imperio Romanoo dejó su huella en forma de canales de agua y balsas utilizadas para el lavado del oro como es el caso del Aro de Miédula de Espinoso de Compludo mientras que los visigodos dejaron su impronta en la figura de San Fructuoso, noble godo emparentado con la dinastía real visigoda que se retiró a estas tierras para fundar el primer movimiento eremítico y monástico de la Península Ibérica: el Monasterio de los Santos Justo y Pastor en el pueblo de Compludo. Y en la Edad Media es el auge del Monasterio de San Pedro de Montes.

También hay que pararse en el Campo de las Danzas, posiblemente lugar de culto en el que el pueblo Astur realizaban sus ritos, y desde allí acceder al pueblo de Ferradillo o al pico de la Aquiana o Guiana, uno de los numerosos miradores de El Bierzo.

El Morredero es otra de sus cumbres, a la que se puede llegar a través de una carretera sinuosa desde Ponferrada con numerosos desvíos donde merece la pena detenerse.

Valle de Valcarce

Este bello valle se compone de frondosos bosques y abundantes prados regados por ríos de cristalinas aguas que nacen en sus cumbres y le dan nombre al valle. Restos de ferrerías sobresalen también en esta zona, vestigios de un pasado esplendoroso que marcó el desarrollo y enriquecimiento de las poblaciones.

Exterior del castillo de Balboa
Exterior del castillo de BalboaTurismo LeónLa razón

Pueblos como Balboa son de obligada parada y fonda en ete viaje, entre otras cosas conocido por la Noche de San Juan o Noche Mágica, pero también por los trradicionales magostos, su Casa de las Gentes, sus pallozas y su castillo en lo alto. También destaca la iglesia de Santa Marina (Bien de Interés Cultural). Y de ahí se puede visitar el pueblo de Canteixeira, para admirar sus pallozas o “perdernos” entre sus montes.

Barjas, donde queda algún hórreopara almacenar alimentos; así como Sobrado, Friera, Oencia o Castropetre, este último conocido por sus aguas medicinales, son otros de los pueblos de este espectacular valle que tiene también su pico: La Peña del Seo, a 1.560 metros de altitud.

Bierzo Alto

En esta zona es de obligada viista la localidad de Bembibre, capital de El Bierzo Alto, con su pequeño pero precioso casco antiguo, la plaza del Ayuntamiento, la iglesia parroquial de San Pedro, el Museo del Bierzo Alto y el Santuario del Ecce Hommo (neoclásico).

Muy cerca se encuentra el monasterio medieval de San Miguel de las Dueñas, y en el municipio vecino de Congosto, el Santuario de la Peña, donde se pueden admirar unas estupendas vistas del pantano de Bárcena.

Siguiendo el curso del río Boeza hasta su lugar de nacimiento coexisten otros pueblos que bien merecen una visita como Folgoso de la Ribera, conocido por su belén artesano; Igüeña o Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, el municipio con el nombre más largo de la provincia.

Para los amantes del senderismo y la escalada en esta zona se puede subir a la Campa de Santiago, lugar en el que nace el río Boeza, así como al Catoute a 2.112 metros e incluso a las fuentes medicinales de Noceda y el alcornocal de Cobrana.

Plaza Mayor de Bembibre, en la provincia de León
Plaza Mayor de Bembibre, en la provincia de LeónAyto. BembibreLa Razón

Ya en el valle del río Sil se encuentra Toreno, con su archiconocido rollo de justicia, y cerca de esta localidad se ubia el santuario de Santa Eulalia de Langre, y el pueblo de Librán y las pinturas rupestres de sus montañas.

El pasado minero de la zona está muy presente en Matarrosa, Páramo y Palacios del Sil, que albergan espectaculares bosques y unos paisajes que quitan el hipo.

Una comarca, en definitiva, que hay que conocer alguna vez en la vida. ¿Y por qué no ahora, en plena primavera?