Cultura

Este espectacular pueblo cuenta con la Iglesia Románica más bonita de España

Fue construida en el siglo XI

Iglesia de La Anunciada
Iglesia de La AnunciadaAyto. UrueñaAyto. Urueña

España destaca por la gran cantidad edificios de ingente belleza, tanto civiles como religiosos. La importancia de nuestro país a lo largo de la Historia ha hecho que existan un gran número de monumentos de todos los estilos. En esta ocasión nos vamos a centrar en el Románico, y la iglesia más bonita de este estilo, que se encuentra en un maravilloso pueblo de Tierra de Campos, que también destaca por ser el que cuenta con un mayor número de librerías de nuestro país.

En España el arte románico entró por Cataluña, por las tierras de la Marca Hispánica. Los reinos y condados cristianos de la mitad norte peninsular se habían mantenido fieles durante los siglos VIII al X a la herencia tradicional hispanorromana y visigoda que en arquitectura había evolucionado en un arte propio y efímero que duró hasta la llegada del románico en el siglo XI.

La historiografía del arte ha dado tradicionalmente el nombre de prerrománico a estas construcciones, pero historiadores más modernos supieron ver en estos edificios un estilo propio que no se podía considerar como precursor del románico. Se trata del Arte asturiano y del Arte mozárabe o según la historiografía más moderna arte de repoblación.

En el siglo IX y bajo el reinado de Alfonso II la situación bélica de los primeros empujes musulmanes se fue aplacando y con la ayuda de la progresiva implantación de monasterios comenzó la repoblación desde el norte hacia la Meseta (ampliándose esta repoblación en el siglo X), y desde el sur por parte de los mozárabes hacia la Meseta y hacia más al norte, incluidas las tierras catalanas. Esta repoblación llegará a su cenit durante los reinados de Alfonso VI y Alfonso VII. La mayoría de estos monasterios de repoblación fueron transformados con la llegada del románico.

 

Pues la iglesia más bonita de este estilo se encuentra en la tierra del Románico, en Castilla y León, ya que la provincia de Palencia es la que cuenta con más monumentos de este estilo en nuestro, y Zamora es la ciudad de nuestro país con más templos de estas características.

Urueña, Valladolid
Urueña, ValladolidT. GallardoLa Razón

El templo se encuentra en la localidad vallisoletana de Urueña, y se trata de Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciada, que se encuentra fuera del recinto amurallado de la población, en el valle a pocos kilómetros del pueblo, y fue construida en el siglo XI según el estilo románico lombardo ("primer románico").

Según asegura el Ayuntamiento de Urueña, en su página web, la primera documentación que tenemos data de 945 y habla de la existencia de una comunidad mozárabe, el Monasterio de San Pedro y San Pablo de Cubillas. En el siglo XII la infanta Sancha Raimúndez manda construir la actual ermita en lugar donde se encontraba la primitiva iglesia del monasterio, y elige para el nuevo templo un estilo arquitectónico que corresponde al primer románico con ornamentación lombarda, denominado así por proceder en origen de la Lombardía italiana, que se extendió con éxito por el Pirineo catalán y oscense donde podemos encontrar en la actualidad los mejores ejemplos de este arte.

La Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada es el único ejemplar completo que se conserva en Castilla y León de factura románico lombardo. Está construida en sillarejo de piedra caliza del páramo, apenas desbastado a maza, la piedra es muy porosa y de color claro que contribuye a su luminosidad.

Los muros carecen de contrafuertes por lo que son muy gruesos. La arquitectura exterior se caracteriza por las lesenas (bandas lombardas) y los arquillos ciegos característicos de este románico inicial que crean un efecto de claro-oscuro con la luz y rompen la monotonía de la piedra. Dos sencillas ventanas en ambos muros iluminan la nave central, cada una de las naves laterales tiene una ventana.

Cimborio octogonal sobre el transepto, sostenido por trompas en el interior y terminado en cúpula con pequeñas ventanas. El edifico tiene planta basilical. Tres naves abovedadas de medio cañón, reforzadas con arcos fajones y separado por pilares cruciformes. La nave central es más ancha y alta que las laterales. Se sustenta con pilastras cruciformes. La cabecera tiene tres ábsides semicirculares cuyas capillas terminan en bóvedas de horno.

 

En su interior destaca retablo del siglo XVI que representa a San Jerónimo penitente con toda la representación iconográfica asociada al santo, el manto purpurado, la calavera, el león, los libros. Además, en el presbiterio cuenta con u retablo barroco del siglo XVII que contiene una imagen gótica de la Virgen de la Anunciada (siglo XIII). En el crucero se levanta una bóveda sostenida con trompas que origina un bello cimborrio octogonal divisado en el exterior con cuatro pequeñas ventanas para dar claridad.

En el lado de la epístola Resalta un retablo del siglo XVII que contiene un lienzo representando la Anunciación de la Virgen en la parte superior y otro tras el arco de medio punto, representando a San Pedro con la llave en la mano. Al lado, se puede observar una imagen del siglo XV, la Virgen de las Nieves, que estuvo en la antigua iglesia de San Andrés.

Por último, en el interior se encuentra una imagen de la Señora de la Anunciada, que es una talla de bulto redondo muy probablemente de la segunda mitad del siglo XIII tallada en madera policromada. Es una representación de la Sedes Sapientae, María como trono en el que se asienta Jesús.

La Virgen sostiene al niño en su rodilla y en la otra mano sostiene una esfera. A su vez el niño tiene una mano alzada en actitud de bendecir y en la otra también porta una esfera. Desde el siglo XVIII la virgen se viste, para ello existe la Cofradía de la Virgen de la Anunciada compuesta de mujeres que se encargan del ritual.

La Anunciada es la patrona de Urueña cuya festividad se celebra el 25 de marzo. Una romería alrededor de la ermita, en la que la virgen se portea en andas por los hombres del pueblo.

Otras bellas iglesias románicas

Además de la de Urueña hay otros templos de este estilo de extrema belleza:

- Iglesia de Santa María del Naranco (Oviedo): Originalmente, Santa María, no se proyectó como iglesia, sino que fue el Aula Regia del conjunto palacial que el rey Ramiro I mandó construir en las afueras de la capital en el año 842. Su estilo artístico es el denominado «ramirense», dentro del prerrománico asturiano.

El complejo arquitectónico al que pertenecía este edificio comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo. La destrucción de su cabecera y parte de sus naves motivó que el Aula Regia fue transformada en iglesia, probablemente durante el siglo XII, pues la crónica silense de 1150 ya lo registra como templo de Santa María.

 

El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1985. Actualmente, Santa María, sigue siendo el templo oficial de la parroquia. Sin embargo, al no reunir condiciones para el buen desarrollo de la liturgia, se utiliza habitualmente para el culto la capilla del Monasterio de la Visitación de las Madres Salesas.

- Colegiata de Santillana del Mar (Cantabria): La transformación del antiguo monasterio en Colegiata, al cambiar la regla benedictina que lo regla por la de la orden de Canónigos de San Agustín, se produce a mediados del siglo XII, época en que se edifica el templo actual, en estilo románico, que es el más amplio de la cornisa cantábrica. Su estructura de tres ábsides y tres naves sigue el modelo de Frómista (Palencia) y del románico internacional que penetra en Castilla por el Camino de Santiago.

La escultura de su porticada, capiteles y canecillos evocan los temas fundamentales de la religiosidad medieval, en particular la lucha entre el Bien y el Mal, y la necesidad de la penitencia y el perdón para salvarse de las penas del infierno. Este mensaje se muestra a través de alegorías y símbolos animales (leones, pelícanos, palomas, cuervos, serpientes, cabras...) y vegetales (manzanas, helechos, acanto, lirios, vid, uvas, piñas...) así como algunas escenas humanas.

 

En el centro del crucero se erige el sepulcro de Santa Juliana, cuyas reliquias se guardan en la arqueta del retablo con los escudos de la Casa de la Vega. El retablo mayor es una excelente obra de estilo hispano-flamenco de finales del XV, con tablas pictóricas relativas al martirio de la santa y esculturas de apóstoles y evangelistas. El frontal del altar es una soberbia pieza de platería mexicana. En el coro se conserva un notable órgano barroco, y en la capilla bautismal, además de la pila románica, un excepcional pantocrátor realizado en torno al año 1200.

El claustro, adosado a la fachada norte de la iglesia, muestra en sus 42 capiteles de variada temática una completa evolución de la escultura románica. Junto a sus muros se observan los sarcófagos con motivos heráldicos de personajes relevantes del clero y la nobleza.