Cargando...

Curiosidades

La familia burgalesa que pagó la tumba donde reposan los huesos de los Reyes Magos

Burgos tuvo una floreciente etapa comercial y fue plaza clave en la historia mercantil de Castilla durante la Edad Media de la mano del Camino de Santiago

Relicario donde supuestamente se encuentran supuestamente los huesos de los Reyes Magos en la Catedral de Colonia La RazónLa Razón

Situada en pleno Camino de Santiago Francés, la Catedral de Burgos es, además de uno de los más bellos monumentos del arte gótico, Monumento Nacional en 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984, es un lugar de culto con una riqueza inabarcable donde la fe y el arte se dan la mano para deleite de cualquiera que quiera adentrarse en su interior a conocerlo.

Capillas, vidrieras, sepulcros, retablos y bienes muebles las innovaciones artísticas de la Edad Media y el primer Renacimiento, junto con ejemplos destacados de la época barroca pueden verse en su esplendor en esta obra de arte Patrimonio dela Humanidad.

El cimborrio gótico-plateresco del siglo XV elevado a los altares por Juan de Colonia y reconstruido un siglo más tarde por Juan de Vallejo; la tabla de la Sagrada Familia, de Sebastiano del Piombo, e en la Capilla de San José; la espectacular Capilla del Condestable, de estilo gótico isabelino, en la que trabajó la familia de los Colonia, Diego de Siloé y Felipe Vigarny; el retablo gótico hispano-flamenco de Gil de Siloé para la Capilla de Santa; el curioso Papamoscas ubicado en la nave central de la Catedral a 15 metros del suelo, que no es más que una figura humana de busto que surge de la esfera de un reloj o autómata, ataviado con una casaca roja y cuya misión es hacer sonar a la hora en punto su campana abriendo la boca al ritmo de los tañidos; y, como no, los restos de Rodrigo Díaz de Vivar "El Cid Campeador" y de su mujer, Doña Jimena, que reposan bajo el cimborrio de la Seo burgalesa desde hace ya 104 años, en 1921, son las joyas más importantes y conocidas de este temploe de la cristiandad.

Pero la Seo burgalesa esconde otros muchos secretos y curiosidades, como por ejemplo una hornacina con una tumba perteneciente a los Astudillo, una familia formada por adinerados mercaderes de la lana durante la época del Renacimiento que tenían numerosos tratos en toda Europa.

Dicha familia es conocida, entre otras muchas cosas, por haber pagado la capilla donde están enterrados los Reyes Magos en la Catedral de Colonia, algo que se cuenta en la propia tumba.

“Lesmes de Astudillo, mecenas de esta capilla y de la capilla-sepulcro de los Reyes Magos en la catedral de Colonia”

En la Catedral de Burgos se encuentra cobcretamente el sepulcro de Andrés de Astudillo, canónigo y capiscol del Cabildo burgalés, junto a su esposa Mencía de Paredes y su hijo el también canónigo Andrés de Astudillo. El sepulcro, realizado en el siglo XVm se encuentra en el Museo Catedralicio, específicamente en la antigua Capilla de San Juan Bautista, y destaca por la "Anunciación" en el remate y la "Natividad" en el tímpano.

La importancia de la familia de los Astudillo se pone de manifiesto también en el hecho de que en la reja de la Catedral alemana de Colonia hay un escudo de esta familia que, además, protege el relicario más grande de toda Europa.

Realizado entre 1190 y 1225 por el orfebre Nicolás de Verdún, dicho relicario es un gran sarcófago triple, dorado y ricamente decorado, colocado encima y detrás del altar mayor de la Seo Colonia, en la ciudad de Colonia, donde se encuentran supuestamente los huesos de los Reyes Magos.

Y es que Burgos tuvo una floreciente etapa comercial y fue plaza clave en la historia mercantil de Castilla, como lo fueron

Medina del Campo o Segovia.

¿El motivo? Pues entre otras cosas, la suerte de estar situada en el camino principal de las peregrinaciones a Santiago de Compostela, una ruta más o menos fiel a la antigua calzada roimna transversal que unía Pamplona con Astorga tocando a la antigua Auca, hoy Castrojériz. Burgos estaba en la confluencia de los dos grandes caminos medievales de Santiago: primero en el final del trayecto: Puente la Reina Nájera; y luego, a partir del siglo XIII, al incorporarse a Castilla, Alava y Guipúzcoa, en el de Bayona- Miranda que puso a Burgos en comunicación directa con Francia por Irún.

La cultura y el arte románicos florecen y todo ello penetra en España por la ruta jacobea vía de los peregrinos. Detrás de ellos empiezan a fluir los mercaderes, que además estaban protegidos por el Rey. Así, de la mano de la peregrinación y del comercio Burgos creció y se convirtió en foco de atracción comercial de la época.

De hecho, se la conocía como con la gran vía comercial del norte de España y se compara incluso por los expertos con la célebre calzada de la Seda que unía China con la India.

Así, la ruta de los peregrinos operó la transformación urbana y económica de Burgos en los siglos XI y XII, haciendo rápida la evolución de la ciudad rural a la ciudad mercantil e industrial.

Además, a esto hay que añadir que desde el siglo XII, existe ya un comercio marítimo castellano por los puertos cantábricos que aprovecharon algunos mercaderes burgaleses del medievo de las familias de los Alonso, los Astudillo, los Cuevasrrubias, los Castro,, los Ortega de Carrión, los Diaz de Haro, los de la Mota, los Lerma,la dinastía de los Frias, además de los Gauna, Gamarra, Gallo, López, Encinas y los Curiel y Cerezo.

Mención especial merecen los Astudillo que, como decíamos antes, uno de los cuales, Pedro, fué el fundador de la capilla de los Reyes Magos en la Catedral de Colonia, lo que prueba la enorme difusión de los negociantes burgaleses instalados en la propia Alemania.

Quizá por esa devoción de Pedro a los Santos Reyes, puso a sus hijos los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar de Astudillo.