Educación
Los graduados de la IE Universidad de Segovia son los que más cobran de España, con 39.400 euros, y los de la Usal y la UVa superan los 30.000
El estudio U-Ranking destaca que los egresados en la Pontificia de Salamanca tienen la mayor tasa de afiliación de la Comunidad, con un 85%
Los egresados y graduados de la institución privada IE Universidad, que cuenta con campus en Segovia y Madrid, vuelven a liderar la comparativa de universidades de España en cuanto a la base media de cotización a la Seguridad Social, con 39.397 euros, muy por encima del conjunto del Sistema Universitario Español, que está fijado en 30.976 euros. Por su parte, la Pontificia de Salamanca se sitúa en el puesto 30, con 31.553 euros, mientras que las universidades de Salamanca (Usal) y Valladolid (UVa) superan los 30.000 euros, tras alcanzar los lugares 39 y 44, respectivamente.
En el lado contrario, están las universidades públicas de León (ULE) y la de Burgos (UBU) que ocupan la parte baja de una clasificación que analiza 73 instituciones. No en vano, la universidad leonesa se sitúa en el número 59, con un sueldo bruto de 29.027 euros, mientras que la burgalesa, en el puesto 57, se queda en 29.133 euros.
El estudio U-Ránking ‘Análisis de la inserción laboral de los universitarios’ elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y consultado por la Agencia Ical, muestra los salarios brutos de los egresados en universidades de la Comunidad. En concreto, el informe analiza las características de los empleos de los titulados en 2019 y permite seguir sus trayectorias durante cuatro años después de acabar sus estudios. Por lo tanto, los sueldos que aparecen en el informe son los correspondientes a 2023.
Todos los graduados por universidades de la Comunidad incrementan su base media de cotización, respecto al informe del año pasado. El mayor aumento de la base de cotización se produjo entre los graduados de la IE Universidad, que perciben 2.567 euros más al año, tras subir un siete por ciento. A continuación, aparecen los que finalizaron sus estudios en la UBU (6,5 por ciento, con 1.791 euros más), en la de León (5,2 por ciento, con 1.452 euros más) y en la UVa (cinco por ciento, con 1.471 euros más). En el conjunto del Sistema Universitario Español también se registró un aumento del 4,5 por ciento, con 1.417 euros más.
Los titulados en Medicina, tanto en Salamanca como en Valladolid, son los que tienen la mayor base media de cotización, con 40.297 y 41.376 euros, respectivamente. Les siguen los que estudiaron Administración y Dirección de Empresas y Derecho (ADE) en la IE (40.733 y 40.683 euros, en cada caso), Criminología en la Usal (40.672 euros), Informática en la UVa (38.305 euros), Ingeniería Civil en la Usal (35.989 euros) y Enfermería en Salamanca, León y Valladolid (36.458, 35.626 y 35.365 euros, respectivamente). A continuación, aparecen Ingeniería Mecánica en la Universidad de Burgos (34.930 euros), Ingeniería Aeronáutica en León (34.719 euros) e Ingeniería de Telecomunicaciones en la UVa (32.801 euros).
Un mismo grado tiene diferencias importantes en función de la universidad en que se curse. Por ejemplo, los egresados de ADE en la IE Universidad -que se comienza en Segovia y continúa en Madrid- cobran casi 41.000 euros frente a los 29.000 euros que perciben los de la UVa, los 26.000 en Burgos y los 25.000 en la Usal y la ULE.
El U-Ránking evalúa indicadores como el porcentaje de titulados dados de alta en la Seguridad Social y la base de cotización pero también el ajuste al nivel de estudios, la tasa de graduados que tienen un contrato indefinido y los que trabajan por cuenta propia a los cuatro años de haber acabado sus estudios.
Los titulados en la Pontificia de Salamanca, según la información consultada por la Agencia Ical, están a la cabeza en la tasa de afiliación entre las seis instituciones de la Comunidad analizadas en el informe, con un 85,6 por ciento, lo que supone el puesto 13 a nivel nacional. Les siguen los egresados en la Universidad de Burgos (83,2 por ciento), Valladolid (82,1 por ciento), ULE (79,9 por ciento) y Usal (75,4 por ciento). En este sentido, la media del Sistema Universitario Español se sitúa en el 80,3 por ciento, por lo que solo las universidades Pontificia, Burgos y Valladolid están por encima de la tasa nacional. En cambio, la IE Universidad, que lidera la base de cotización, solo tiene una tasa de afiliación del 68,8 por ciento. Se trata del segundo peor dato de las 73 entidades analizadas, por detrás de la Universidad Europea de Canarias.
La clasificación de este indicador está liderada por las universidades catalanas (Vic - Universitat Central de Catalunya, Lleida y la Internacional de Catalunya) y la Pública de Navarra, con más de un 88 por ciento. Le siguen la de Mondragón, La Rioja y Abat Oliba CEU, donde el 87 por ciento de sus titulados cuenta con un empleo a los cuatro años de haber concluido sus estudios.
Contrato indefinido
En cuanto al porcentaje de graduados que tienen un contrato indefinido en un empleo por cuenta ajena, la IE Universidad vuelve a encabezar la clasificación en la Comunidad, con el 97 por ciento, aunque con un escaso número de graduados, al contar con 543. Entre las instituciones públicas, están las universidades de Burgos (75,5 por ciento, entre los 1.130 graduados) y León (70,9 por ciento, entre los 1.462 titulados). Por su parte, la Usal se queda en el 63,7 por ciento de contratos indefinidos; la de Valladolid, en el 67,5 por ciento, y la Pontificia de Salamanca, en el 54,6 por ciento. La media en el Sistema Universitario Español se sitúa en el 72,4 por ciento.
Otro de los indicadores es el relativo al ajuste al nivel de estudios, con el porcentaje de titulados que cotizan en la Seguridad Social en un grupo que requiere estudios universitarios. Aquí, la Pontificia lidera los datos autonómicos, con el 78,2 por ciento, y se sitúa en el cuarto puesto a nivel nacional. Le sigue IE Universidad (69,8 por ciento), León (61,6 por ciento), Salamanca (60,5 por ciento) y UVa (58,8 por ciento). En el último lugar, está la Universidad de Burgos, con un ajuste de solo 53 por ciento, por debajo de la media nacional del 60,9 por ciento, aunque hay universidades como La Nebrija, que está en un ajuste del 83,1 por ciento.
Salud e ingenierías
El estudio de la Fundación BBVA e Ivie destaca que un factor clave de empleabilidad es el grado elegido. De los diez primeros grados del ranking de inserción laboral, cuatro corresponden a salud (Medicina, Enfermería y Odontología, que lideran la clasificación, y Farmacia) y seis, a ingenierías (Organización Industrial, Desarrollo de Software y Aplicaciones, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería de la Energía).
Respecto a la titularidad de los centros donde se ha estudiado, las universidades privadas de España forman al 20 por ciento de los graduados de las cuatro carreras de salud con mayor empleabilidad, pero solo al ocho por ciento de los graduados de estas ingenierías con mejores perspectivas laborales. En el caso de los 10 campos con peores resultados en inserción laboral, las universidades privadas se encargan de formar al doce por ciento del alumnado.
En el primer indicador de inserción, a nivel nacional, el 88 por ciento de los estudios vinculados a Ingeniería y Arquitectura (30 de 34) y el 77 por ciento de las titulaciones en Ciencias de la Salud (10 de 13) presentan una tasa de afiliación superior a la media, lo que refleja una inserción laboral “significativamente más favorable”, según los investigadores del Ivie. Estos datos contrastan con la situación en Artes y Humanidades, donde ningún campo de estudio supera la tasa de afiliación media de los recién titulados (78 por ciento). En Ciencias, cinco de los trece campos de estudio se sitúan por encima, mientras que en Ciencias Sociales y Jurídicas lo hace cerca de la mitad (14 de 31). En cuanto al segundo indicador, escoger una carrera de salud o una ingeniería hace más probable el ajuste entre empleo y formación. En Ciencias de la Salud, el 92 por ciento de los campos (12 de 13) logran un ajuste superior al promedio del 61 por ciento; el porcentaje alcanza el 85 por ciento en los campos de estudio técnicos (29 de 34). Por su parte, ocho de los trece campos científicos superan la media en este indicador.
En cambio, el ajuste es claramente insuficiente en las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas y Artes y Humanidades, en las que solo dos de los 17 campos consiguen un porcentaje de ajuste superior al 61 por ciento.
Finalmente, en los ingresos, las ingenierías presentan las mayores diferencias con el resto de ramas de enseñanza. El 82 por ciento de los campos de estudio de esta rama (28 de 34) alcanza una base media de cotización superior a la media de 31.000 euros. En Ciencias de la Salud, las ventajas de ingresos no son tan importantes como en los otros dos indicadores de inserción, pero superan la media casi un tercio de los campos (cuatro de trece). En el resto de ramas de enseñanza, son mayoría los campos con ingresos por debajo de la media, pues no la superan ni el 20 por ciento (Ciencias Sociales y Jurídicas, seis de 31; Ciencias, dos de trece, y Artes y Humanidades, una de 17).
El análisis de los ingresos de los recién egresados a través de las bases medias de cotización subraya que las ingenierías aparecen en las mejores posiciones, con la excepción de Medicina que lidera también este ranking con 41.839 euros. Entre las diez primeras aparecen tres ingenierías vinculadas a la informática: Ingeniería de Computadores (39.207 euros), Desarrollo de Software y aplicaciones (37.937) e Informática (36.732); las acompañan otras vinculadas a la logística o al transporte, aunque con un número reducido de egresados (Servicios de Transporte Aéreo, Náutica y Transporte marítimo y Servicios de Transporte Terrestre). Dos títulos de ciencias, Estadística (35.206) y Matemáticas (34.483) están también entre los veinte primeros con mejores bases de cotización.