Sanidad

El Hospital de Salamanca culmina con éxito sus primeros trasplantes bipulmonares

Un equipo multidisciplinar del Causa implanta un programa de trasplantes que logra otorgar “calidad de vida y supervivencia” a pacientes con afecciones pulmonares casi desahuciados

Presentación de los resultados del programa de trasplante pulmonar de Causa
Presentación de los resultados del programa de trasplante pulmonar de CausaSusana Martín/Ical

El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca culminó con éxito sus cuatro primero casos de trasplante bipulmonar. Un programa impulsado por la Consejería de Sanidad de la Junta a través de un equipo médico multidisciplinar, predicado en el Causa, que hoy presentó sus primeros resultados en un acto con la presencia de dos de los primeros pacientes que, gracias a esta iniciativa, tienen “calidad de vida y supervivencia” con afecciones pulmonares por las que estaban casi desahuciados.

Así se expresó la gerente del Causa, Carmen Rodríguez Pajares, quien, acompañada por parte del equipo médico responsable de los trasplantes, fue la encargada de presentar ante la sociedad“ un avance “muy significativo” para la atención médica especializada, a través de una “intervención compleja”, pero según matizó en declaraciones recogidas por Ical en dependencias sanitarias, “potencialmente salvadora”. La capacidad del programa está estimada en unos 25 trasplantes anuales.

Rodríguez Pajares destacó la preparación del equipo, tras años de formación, y la perfecta coordinación entre todas las áreas. Además, apuntó que, hasta las fecha, este tipo de pacientes debían ser derivados a otras zonas, “en ocasiones, alejadas” de sus domicilios y que, ahora, la sanidad salmantina es capaz de ofertar una atención “cercana y especializada”.

Según la gerente del Complejo Asistencial de Salamanca, el éxito del programa se debe, “desde luego, al capital humano”, pero también, según matizó, “a la innovación, los medios tecnológicos y, sobre todo, a la generosidad infinita de los donantes”. De hecho, Rodríguez Pajares quiso recalcar un mensaje decidido para fomentar la donación como elemento esencial en este tipo de iniciativas.

La Unidad de Trasplante Pulmonar del Causa está dotada con los recursos humanos, logísticos y materiales que garantizan la “calidad y seguridad” para desarrollar un programa asistencial de estas características. Así, otorga la posibilidad a todos los pacientes de Castilla y León con enfermedad pulmonar terminal en los que se contemple esta opción terapéutica de ser tratados en su Comunidad.

Además, esta unidad mejora la red cooperativa del Sistema Nacional de Salud para aquellas comunidades autónomas que no cuentan con un centro de trasplante pulmonar cercano. El trabajo en red e interdisciplinar “ha sido clave” para la implementación de manera exitosa del programa de trasplante pulmonar “referente” en la Comunidad.

En este proceso asistencial “de alta complejidad” participan coordinadores de trasplante, cirujanos torácicos, cirujanos cardiacos, anestesiólogos, neumólogos, intensivistas, personal de laboratorio y radiodiagnóstico, así como personal de enfermería, TCAEs, celadores y equipos de traslado y transporte sanitario.

Equipo multidisciplinar

La rueda de prensa en el salón de actos del Hospital de Salamanca contó con la representación de los equipos que toman parte en este proceso. Entre ellos, el director del programa de Trasplantes, Marcelo Jiménez, quien recordó que este proyecto arrancó “hace años” y que se ha podido llevar a término “gracias al empeño de los profesionales”. “En esta operación participan muchos servicios y si no están perfectamente preparados para estas técnicas, no es posible. Es el programa más complejo que tenemos, desde el intraoperatorio al posoperatorio, y requiere de profesionales de alto nivel”, especificó.

A continuación, la neumóloga Virginia Pérez aclaró que se trata de una “enorme cirugía” y que los tratamientos posteriores “afectan a diferentes órganos”. “Creo que es una opción excelente porque, en las comunidades donde se genera un equipo de trasplante, aumenta el hallazgo de este tipo de pacientes para ofrecerles la cirugía, que aporta calidad de vida y supervivencia cuando estas ya se agotaban”, insistió.

En este sentido, el coordinador de Trasplantes del Causa Víctor Sagredo, refirió, como internista, el complejo proceso que se da en la UCI durante este tipo de operaciones. “Hay muchos equipos participando y una de las partes más complicadas es el posoperatorio inmediato, pero son enfermos que no tenían posibilidad de vivir y que ahora están dispuestos a cantar incluso”, ejemplificó.

Por su parte, el anestesiólogo José María Rodríguez, insistió en que detrás de este programa hay un trabajo de muchos años. “Implicarse en esto es un gran esfuerzo, pero realmente merece la pena. Formarse, acudir a otros hospitales... Realmente los resultados son estos y aquí vemos a los pacientes. Estoy realmente orgulloso”, zanjó.

Finalmente, el coordinador de Trasplantes de Enfermería, Miguel Ángel Bravo, recalcó el “compromiso” con el trasplante que anida en este Hospital, como ejemplifica ser centro de referencia en páncreas o en cirugía renal. “Es el fruto de un trabajo en el que los tiempos son muy importantes y todo el mundo tiene que saber lo que tiene que hacer en cada momento. Creo que es importante que, tanto los pacientes como nosotros, cuidemos ahora de esos órganos lo mejor posible porque han sido donados por familias en momentos muy difíciles”, concluyó.