Sociedad

Una investigación de la UEMC analiza las resistencias y fortalezas frente a la violencia de género en el ámbito rural de Valladolid

La Universidad y la Diputación la presentarán el 28 de octubre, en una jornada conjunta, el proyecto PERVIVAR, un estudio pionero sobre la percepción de la violencia de género en el medio rural llevada a cabo en 15 municipios de la provincia

Entrevista para la recopilación de datos en el municipio de Alaejos
Entrevista para la recopilación de datos en el municipio de AlaejosUEMCUEMC

La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) y la Diputación de Valladolid celebrarán el martes 28 de octubre la jornada “Violencia de género: percepciones y realidades desde el medio rural de la provincia de Valladolid”, en la que se presentarán los principales resultados del proyecto de investigación PERVIVAR. Además, se generará un espacio de reflexión conjunta con agentes sociales sobre la percepción y la intervención frente a la violencia de género en el entorno rural vallisoletano.

La investigación, desarrollada en el marco del VI Programa de Investigación y Retención del Talento UEMC–Diputación de Valladolid, analiza cómo hombres y mujeres del medio rural perciben y responden ante la violencia de género, con el objetivo de detectar carencias en la sensibilización, identificar fortalezas comunitarias y proponer medidas de prevención adaptadas al territorio.

El foco en la realidad rural

El proyecto “PERVIVAR: Percepción de la violencia de género en la población adulta de la provincia de Valladolid” se ha llevado a cabo en 15 municipios de la provincia mediante una metodología mixta, que combina entrevistas semiestructuradas con cuestionarios. Los resultados reflejan tanto resistencias culturales y sociales como recursos de apoyo y redes comunitarias que influyen en la forma en que las mujeres y hombres rurales entienden y afrontan la violencia machista.

Asimismo, se han extraído conclusiones relevantes para la prevención, y se han generado evidencias que han servido de base para el diseño de programas de sensibilización y estrategias de intervención adaptadas a las características del entorno rural, que se han recogido en una GUIA de intervención comunitaria orientada a fortalecer los mecanismos de actuación y fomentar la implicación activa de la ciudadanía y las instituciones. Esta guía será entregada a los municipios participantes, con el fin de reducir la incidencia de la violencia de género y mejorar la coordinación entre recursos locales.

La investigadora responsable, María de los Ángeles Santos Pérez, subraya que “ocuparse de la mujer en el medio rural es también fijar población y fortalecer la cohesión social”, destacando la importancia de transferir los resultados de la investigación a las políticas locales y al trabajo cotidiano de los agentes sociales.

Una jornada para compartir conocimiento y experiencias

El encuentro comenzará a las 9:15 horas en el Edificio QBO – Espacio La Granja de la Diputación de Valladolid, con la inauguración institucional a cargo de Conrado Íscar Ordóñez, presidente de la Diputación Provincial de Valladolid, y David García López, rector de la UEMC.

Tras la apertura, las investigadoras María de los Ángeles Santos Pérez y Cristina Gómez Cuesta presentarán los principales resultados del proyecto PERVIVAR. A continuación, se celebrará la primera sesión, centrada en las medidas institucionales contra la violencia de género en la provincia de Valladolid, moderada por Raquel Fernández Merino. Intervendrán María Victoria Moreno Saugar, directora general de la Mujer de la Junta de Castilla y León, quien presentará el Anteproyecto de Ley de Protección Integral a las Víctimas de Violencia de Género en Castilla y León; y Alfonso Romo Martín, diputado delegado de los Servicios de Familia e Igualdad, quien expondrá las acciones desarrolladas por la Diputación en esta materia.

La jornada continuará con la mesa redonda “Intervención sobre el terreno: particularidades del medio rural”, moderada por Paula Carriba Alonso y Raquel Pajares Fernández. En ella participarán Ana E. Galeano Salamanca, sargento 1º de la Guardia Civil, quien abordará la situación desde la perspectiva de la seguridad y la protección; Beatriz Fernández Riestra, trabajadora social del CEAS de Nava del Rey, quien tratará la intervención con mujeres víctimas de violencia de género en el medio rural desde la coordinación de caso; María Paz Villafáñez Crespo, jefa de sección y responsable del programa de Apoyo a Familias de la Diputación de Valladolid, que expondrá los aspectos psicológicos y de intervención en el abordaje de la violencia de género en el medio rural; y Beatriz Gómez Hernández, responsable del Centro de Emergencia para Víctimas de Violencia de Género y Personas Dependientes a su Cargo de Cruz Roja en Valladolid, quien hablará sobre la intervención social de Cruz Roja en la provincia.