Sociedad

Isabel Blanco defiende el modelo “pionero y referente” de Castilla y León en la lucha contra la "lacra” de la violencia de género

La vicepresidenta confirma que en las próximas semanas estarán abiertos todos los centros de atención a víctimas de esta lacra de la comunidad

 La ministra de Igualdad, Ana Redondo, y la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, visitan las instalaciones del Centro de Atención a Víctimas de Agresiones Sexuales ''Atiendo'' de Salamanca. En la imagen junto a la presidenta de la asociación de ayuda a la mujer Plaza Mayor, Ascensión Iglesias
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, y la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, visitan las instalaciones del Centro de Atención a Víctimas de Agresiones Sexuales ''Atiendo'' de Salamanca. En la imagen junto a la presidenta de la asociación de ayuda a la mujer Plaza Mayor, Ascensión IglesiasSusana MartínIcal

La vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, defendió este viernes el modelo “pionero y referente” de Castilla y León en la lucha contra “esa lacra” que, según calificó, supone la violencia machista sexual ejercida contra las mujeres.

Durante una visita compartida con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, la vicepresidenta confirmó, en declaraciones en el centro de atención a las víctimas de la violencia sexual de Salamanca, primero de la Comunidad, que el resto de las infraestructuras autonómicas, tras la apertura de Valladolid, estarán inaugurados en las próximas semanas, empezando por Segovia el lunes, y que, por lo tanto, estarán operativos antes de finalizar el año.

“Tenemos un compromiso irrenunciable en la lucha contra esa lacra que supone la violencia machista contra las mujeres”, certificó Isabel Blanco, quien llamó a la colaboración entre administraciones y, también, con entidades como Plaza Mayor, asociación encargada de la gestión del centro salmantino, para proporcionar una adecuada atención a las víctimas, informa Ical.

En Castilla y León, según recalcó la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, hay 2.248 municipios en el total de las nueve provincias y el objetivo del Gobierno Autonómico es “llegar a todos ellos” y que, “efectivamente, no haya mujeres de primera y no haya mujeres de segunda”. Una meta que se logra desde la puesta en marcha de un servicio que, según recalcó, ya se está prestando desde principios de año por las entidad y también por los centros de acción social, además de las gerencias de Servicios Sociales.

“Ahora se traslada a la ubicación definitiva de estos locales. Pero es importante el centro virtual ‘Atiendo’. Desde que lo pusimos en marcha primeros de año hemos recibido 156 llamadas o ‘WhatsApps’ de mujeres víctimas de agresiones sexuales, 111 víctimas y 35 familiares a lo largo de todo el territorio de Castilla y León, pero también de fuera de la Comunidad. Y en el portal web son 1.755 las visitas que hemos recibido”, cifró la vicepresidenta.

En este sentido, Isabel Blanco explicó que la naturaleza de las consultas oscila entre la solicitud de información y la puesta a disposición de todos los recursos profesionales, como los psicólogos, los trabajadores sociales, los abogados, etcétera. “Ese es el compromiso que tenemos, seguir avanzando, seguir poniendo encima de la mesa recursos para luchar contra la lacra que sufre la sociedad con esa violencia machista”, apostilló.

“Tenemos que avanzar en sensibilización, tenemos que avanzar en formación, tenemos que avanzar en atención a las mujeres a través de estos centros, a través de las casas de acogida, reforzando la red, y a través de los centros de emergencia, incrementando las plazas, como hemos hecho, abriendo en Soria y abriendo en Zamora, pero también tenemos que avanzar en generar oportunidades para esas mujeres, en ayudarlas a salir”, subrayó la consejera.

Isabel Blanco consideró que estos centros deben ser la “puerta de entrada” al sistema para todas las mujeres que lo necesitan, pero también la “puerta de salida”, es decir, “ayudarlas a normalizar su vida y a encontrar un empleo”.” Y en eso vamos a seguir trabajando. Ese es nuestro compromiso. Ese es el compromiso personal del presidente. Y ese es el compromiso que tenemos todas las administraciones y en el que vamos a seguir trabajando desde la coordinación y desde la colaboración, como no puede ser de otra manera”, concluyó.

Por su parte, Ana Redondo, destacó los 12,5 millones de euros de fondos europeos transferidos por el Gobierno de España a Castilla y León para la apertura de los nuevos centros contra las violencias sexuales, que aseguró serán una “mano amiga” para las víctimas de este tipo de agresiones. “Queremos seguir avanzando, extendiendo la red de recursos y la red institucional hasta que en algún momento podamos decir que se ha erradicado esta violencia fruto de un machismo estructural con el que llevamos conviviendo como sociedad miles de años”, indicó.

La ministra valoró el “esfuerzo” de la administración autonómica por ofrecer instrumento de protección online, el servicio virtual ‘Atiendo’. “Nos parece un complemento muy interesante, pero siempre un complemento, esos centros tienen que estar abiertos”, matizó.

Asimismo, reconoció que las denuncias se han incrementado un 15 por ciento este año y, por esta razón, incidió en que “estos espacios, estos ambientes son esenciales para que las mujeres se sientan cómodas, para que puedan expresar su situación”. En este sentido, recordó que el servicio Viogen tiene, actualmente, a 100.000 mujeres protegidas en todo el país y España es la cuarta nación en el índice europeo de igualdad.

Ese incremento de denuncias, Redondo lo achacó a que “hay más mujeres que quieren que se haga justicia con su situación, y eso, hasta hace poco, no era una tendencia que iba incrementándose”. “Cada vez son más las mujeres que son conscientes de su agresión y, por lo tanto, no están dispuestas a callarse. Se ha roto el silencio, se levanta la voz”, añadió.

Por otro lado, la ministra se refirió a nuevas formas de violencia “mucho más sofisticadas” y que llegan a las personas más jóvenes, a través, sobre todo, de las redes sociales. “La pornografía en internet y las redes son un auténtico problema. Estamos hablando de contenidos muy violentos, absolutamente de dominación, machistas, donde las mujeres son objetos sexuales, deshumanizados. Y eso está siendo, como digo, una escuela, una escuela afectivo sexual a falta de una mayor formación en el sistema educativo”, lamentó.

El acceso ese tipo de contenidos se produce a partir de los ocho años y , según sus datos, hay un 30 por ciento de los usuarios que es adictos a la pornografía en internet. “Estamos trabajando en un proyecto de ley donde la dificultad mayor es que las plataformas se incorporen, porque esto es un gran negocio, a nadie se le puede escapar que detrás de esa pornografía hay inmensas cantidades de dinero y, por lo tanto, necesitamos que las grandes empresas a nivel internacional, también estén concernidas. en la defensa de los derechos de los menores y de los adolescentes frente a la pornografía y a la violencia”, añadió.

El tercer elemento que, desde su punto de vista, es el estructural es la “globalización machista”. “La dominación hacia las mujeres ha sido absoluta durante miles de años. Y, por lo tanto, luchar contra una cultura en la que nos hemos formado hombres y mujeres, en la que hemos convivido durante tantísimas generaciones, es muy complejo”, reflexionó.

Para revertir esta situación, la ministra se refirió a “seguir avanzando normativamente con instrumentos suficientes, como estos centros, con una red y un tejido que solamente se construye desde la colaboración y la cooperación institucional, público-privada, y de hombres y mujeres”. Y, por último, con recursos económicos, para lo que recomendó reforzar el pacto de Estado. “Tenemos que incorporar recursos y ser conscientes de que nos encontramos en una batalla titánica”, finalizó.