
Sanidad
María Eugenia Perea, nueva coordinadora de Trasplantes de Castilla y León
Sustituye a Pablo Ucio Mingo, y el cargo tendrá una vigencia inicial de dos años

La doctora María Eugenia Perea Rodríguez, hasta ahora facultativa de la UCI en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos, ha sido designada como nueva Coordinadora de Trasplantes de Castilla y León, cargo que tendrá una vigencia inicial de dos años, en sustitución del doctor Pablo Ucio Mingo, que seguirá como responsable de la materia en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid 1992-1998, es médico especialista en Medicina intensiva. Ha sido médico adjunto del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Clínico de Salamanca, y hasta su nombramiento ejercía como médico adjunto del Servicio de Medicina Intensiva en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos (desde julio del año 2007).
Hasta ahora, la doctora Perea era la coordinadora de trasplantes del citado complejo asistencial burgalés, desde 2017, puesto que compatibilizará con el autonómico.
En su extenso currículo destaca el título propio 'Magister en Bioética' por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene experiencia como docente en cursos de donación y trasplante, para enfermería y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. Además, ha sido docente en jornadas de actualización en donación de órganos y tejidos para médicos y enfermería de los servicios de urgencias y emergencias de Castilla y León.
El Decreto 51/1992, de 26 de marzo, por el que se regulan los órganos de gestión de Castilla y León en materia de trasplantes, dispone la creación, entre otros órganos, del Coordinador de Trasplantes para la consecución de las funciones de coordinación de todas las actividades relacionadas con donaciones, extracciones y trasplantes de órganos que se realicen en los centros y establecimientos sanitarios de la Comunidad de Castilla y León autorizados para ello.
Sextos de España
Castilla y León es la sexta comunidad de España en cuanto a donación de órganos, con una tasa de 56,7 por ciento de donantes por millón de población y un incremento de donaciones de un 25 por ciento el pasado año.
Son los datos aportados por la nueva coordinadora de Trasplantes de Castilla y León, María Eugenia Perea, quien participa en Ponferrada, en un Curso de actualización sobre donación de órganos y tejidos, organizado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias de Castilla y León (Semes).
Durante la inauguración, Perea incidió en la necesidad de seguir trabajando en este aspecto para reducir las listas de espera, que es diferente e individual para cada órgano. Un trabajo en el que es fundamental “empatizar” con las familias de un posible donante.
“El objetivo, cuando hay una entrevista de donación, es acompañar a la familia. Todos los coordinadores hospitalarios tratan de ayudar a una familia que está viviendo uno de los peores momentos de su vida y en ese momento lo que se intenta es ofrecer la oportunidad de que esa familia `pueda ayudar a otras personas en nombre de quien ha fallecido”, explicó la coordinadora, quien también se felicitó porque la mayor parte de las personas tiene muy buena respuesta “a pesar del dolor y del momento que están viviendo”. De hecho, la mayor parte de las negativas que llegan por parte de las familias está relacionada con la voluntad del paciente en vida, quien manifestó que no quería ser donante, informa Ical.
“Estas jornadas son muy importantes, enriquecedoras. Son un punto de encuentro para profesionales de urgencias y que trabajan con el paciente día a día y son una oportunidad para encontrar donantes, que es el objetivo por el que estamos aquí. A pesar de que España es el líder mundial en donación y trasplante, la lista de espera sigue ahí”, insistió.
Por su parte, el presidente de la Semes en Castilla y León, Gonzalo Ibáñez, recordó que España es un referente y la la sociedad médica trabaja día a día para seguir siéndolo pero, sobre todo, para conseguir donantes. "Llevamos ya 13 años realizando este curso para concienciar a la gente sobre la donación de órganos y a nuestros profesionales", dijo.
Mientras el gerente de Asistencia Sanitaria del Bierzo, Juan Ortiz de Saracho, se refirió a la situación del Hospital del Bierzo, un centro en el que lo que se hace, principalmente, es el proceso de donación “uno de los más importantes para que otras personas puedan beneficiarse y salvar vidas”, aseguró.
“Somos un centro importante a nivel de donación. Todo el trabajo que se hace desde el servicio de Urgencias e Intensivos, así como por la coordinadora, es muy importante. Este es un acto de generosidad por parte de nuestra gente”, dijo Saracho, quien también indicó que las donaciones de órganos están subiendo “aunque nunca es suficiente”. “Existen diferentes órganos y tejidos que se pueden donar y ayudan a otra persona a tener una vida mejor”, apuntó.
En el Hospital del Bierzo el pasado año se registraron dos donaciones, aunque el jefe de Urgencias, José Ramón Casal, explicó que muchas veces las donaciones se cierran en el Bierzo pero se terminan realizando en otros hospitales, bien porque el paciente es trasladado por su patología o bien porque se le lleva directamente a donde se hará el trasplante. “En ese caso, la donación consta en otros hospitales, pero eso da igual. Lo importante es que se haga”, concluyó Casal.
✕
Accede a tu cuenta para comentar