Cargando...

Turismo

El parador más antiguo de España es un edificio histórico en el que se redactó la Constitución

Fue inaugurado por el Rey Alfonso XIII en el año 1928

Salón de los Ponentes en el Parador Nacional de Gredos, en Navarredonda de Gredos (Ávila). En este salón se firmó la Constitución Española de 1978 IcalIcal

Llega el último fin de semana de agosto, y con él, una de las últimas oportunidades para disfrutar de las vacaciones. Pues si lo que te apetece es dormir como un Rey, que mejor que alojarte en uno de los paradores con los que cuenta España. Y si es el más antiguo, mejor que mejor, ya que se trata de un edificio histórico donde los "Padres de la Constitución" firmaron la Carta Magna en el año 1978, cuando se cumplía el 50 Aniversario del establecimiento.

Los Paradores de Turismo de España llaman la atención de todos los viajeros. Además de por su comodidad y belleza, estos rincones destacan debido al lugar donde se ubican. En este caso, los alojamientos se sitúan en sitios tan destacables como antiguos palacios, castillos llenos de historia, alcázares e incluso conventos.

Asimismo, a través de ellos, se puede descubrir buena parte de la historia de nuestro país. Por otro lado, otra de las características que destaca es su situación geográfica, ya que se puede encontrar en distintos destinos, como Castilla y León, Andalucía y Galicia o Extremadura, entre otros.

El concepto Paradores se remonta a 1926 cuando el Marqués de la Vega-Inclán impulsó la construcción del primer alojamiento de estas características. En su origen se quería construir una serie de hoteles en lugares donde la iniciativa privada no llegaba y que tenían condiciones para atraer turismo, como los parajes de gran belleza, o poblaciones con variada riqueza cultural, artística, histórica.

A partir de la primera construcción, se quiso también aprovechar y rehabilitar algunos de los numerosos monumentos históricos y artísticos abandonados situados en los alrededores. Pues estos establecimientos de auténtico lujo están adaptando su oferta a los bolsillos de la gente para que las familias puedan disfrutar de un inolvidable fin de semana.

La principal diferencia de estos paradores con un hotel tradicional es que se sitúan en un edificio emblemático o un lugar de gran valor. Están seleccionados de forma particular por su interés y valor cultural, artístico o histórico. Treinta de sus hoteles están calificados como Bienes de Interés Cultural y otros quince se encuentran en conjuntos históricos declarados Bienes de Interés Cultural. Y es que dentro de esta red se encuentran castillos donde sentirse como un rey, claustros que invitan a la desconexión y refugios vanguardistas en mitad de los más asombrosos parajes naturales. Playa o montaña, interior o costa.

Parador de Gredos

Pues es el edificio del que estamos hablando es el Parador de la Sierra abulense de Gredos. Tras su inauguración el 9 de octubre de 1928, por parte del Rey Alfonso XIII, se constituyó la Junta de Paradores y Hosterías del Reino, y tras 97 años de historia, estos establecimientos se han convertido en referentes de calidad y comodidad.

El edificio destaca por sus muros de piedra y el tejado de pizarra. La fachada principal se construyó a partir de las ruinas de la casa señorial de la zona. Tiene varios salones con chimenea, una ermita y una sala de juegos infantil. Pero lo que de verdad llama la atención son las espectaculares vistas de la Sierra de Gredos desde todas sus terrazas.

Está situado en la localidad de Navarredonda de Gredos (Ávila), a tan sólo dos horas en coche de Madrid. Se encuentra en plena Sierra de Gredos, con lo que sus huéspedes pueden disfrutar de los impresionantes paisajes, dando un paseo o practicando senderismo, del Circo de Gredos, del Puerto del Pico o de la Calzada Romana. También oferta rutas a caballo o en bicicleta de montaña o conocer el curso del río Tormes.