Amazon Prime Day 2025

Salud
La Universidad Pontificia de Salamanca (Upsa) y la Universidad de Alicante (UA) colaborarán para el desarrollo del proyecto ‘Perfil Antropométrico, Dietético, Ejercicio y Suplementación en Deportistas con Discapacidad Física’ (Pades).
Se trata de una iniciativa pionera, financiada por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK), en la que también participará la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (Feddf).
Objetivo: evaluar y describir de forma exhaustiva las características antropométricas, hábitos alimentarios, consumo de suplementos y patrones de ejercicio de deportistas con discapacidad física en España.
La recogida de datos comenzó el pasado 31 de mayo durante el Campeonato de España por Comunidades Autónomas de Powerlifting para Personas con Discapacidad Física 2025, celebrado en Madrid, y se prolongará durante los próximos dos años, incluyendo diversas modalidades deportivas adaptadas a nivel nacional.
El equipo investigador de la UA, dirigido por José Miguel Martínez Sanz, profesor titular del Departamento de Enfermería, trabaja junto a especialistas y profesores de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia ‘Salus Infirmorum’ de la Upsa y la Feddf para analizar los factores que afectan directamente al rendimiento y bienestar de estos deportistas.
Gracias al convenio, firmado por el rector de la Upsa, Santiago García-Jalón de la Lama; la vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica de la UA, María Jesús Pastor Llorca; y el presidente de la Feddf, Enrique Álvarez Orcajo, se establece una colaboración científico-técnica que permitirá recoger datos clave para generar recomendaciones prácticas dirigidas tanto a los propios atletas como a los equipos técnicos responsables de su preparación.
El proyecto ‘Pades’ cuenta con el apoyo de la empresa Seca, de instrumentos de medición médica, que ha cedido material especializado para realizar valoraciones antropométricas y análisis de composición corporal mediante bioimpedancia. Según detalla el acuerdo, los resultados del estudio se difundirán a través de publicaciones científicas, informes técnicos para la Feddf y materiales divulgativos dirigidos a deportistas, entrenadores y entidades deportivas.
El objetivo final es establecer referencias nacionales sobre las características corporales y los hábitos alimentarios de estos deportistas, facilitando así la personalización de programas de entrenamiento y nutrición, y fomentando una práctica deportiva más segura, eficiente e inclusiva.
"Este proyecto supone un paso decisivo para cubrir un vacío de conocimiento científico en un ámbito tradicionalmente poco investigado, reforzando el compromiso de ambas instituciones con la investigación aplicada y el deporte adaptado”, apuntan desde ambas universidades.
Amazon Prime Day 2025