
Turismo
El precioso pueblo de cuento en el que se pudo inspirar "La Bella y la Bestia"
Destacan la belleza de sus viviendas, sus calles empedradas y su calzada romana única

Está claro que a Walt Disney le seducía, y mucho España, ya que muchas de sus películas pueden estar inspirados en los maravillosos pueblos que hay en España. No hay constancia de que eso haya pasado, pero si que es verdad que si tu miras algunos de esos filmes y después paseas por las localidades medievales de nuestro país se asemejan, y mucho. Es el caso de un bello pueblo que destaca por sus calles empedradas y su calzada romana única.
El mundo Disney nos traslada a lugares únicos que muchos de nosotros hemos visitado pero que no hemos sabido disfrutar en modo Disney. Y es que para que un pueblo pueda presumir de ello necesita edificios con historia, enclaves naturales de gran valor y callejuelas o rincones de lo más cinematográficos.
Y es que Walt Disney siempre buscó localizaciones curiosas con pueblos espectaculares, de una belleza infinita, que le dejaban enamorado en sus continuos viajes. Más o menos tenían las mismas características; viviendas con mucho colorido, calles empedradas, castillos, murallas y una arquitectura muy particular.
Muchas fueron las localizaciones españolas en las que se inspiró para sus películas. Por ejemplo el Alcázar de Segovia sirvió de inspiración a Walt Disney para diseñar el castillo de Blancanieves y los Siete Enanitos, la primera película de animación de Disney estrenada en cines en 1937.
Además de Blancanieves y los Siete Enanitos, otra famosa película de la compañía tomó como inspiración una localización española. En este caso, se trata de un film del universo Marvel: Star Wars. Episodio II. El ataque de los clones, estrenada en 2002. La Plaza de España de Sevilla fue el escenario español en el que se inspiró la película de Disney. En concreto, este emblemático lugar sirvió como paisaje para la ciudad de Theed, capital de Naboo.
Pero muchos son los pueblos españoles en los que se podría haber inspirado Walt Disney para realizar una película. Uno de ellos es muy parecido al pueblo de “La Bella y la Bestia”, una película que fue estrenada el 17 de marzo de 2017 y en su banda sonora se incluyen canciones de artistas de renombre como Céline Dion, Ariana Grande y John Legend.
Cuevas del Valle
Pues el pueblo español en el que se pudo inspirar Disney es el abulense de Cuevas del Valle, situado en el Valle abulense del Tiétar, en el Barranco de las Cinco Villas, a los pies del Puerto del Pico. El municipio dista 66 kilómetros de Ávila, 56 kilómetros de Talavera de la Reina y 175 de Madrid.
Aldea de origen medieval, en 1393 quedó incluida en los términos entregados por Enrique III a la villa de Mombeltrán, de cuya jurisdicción siguió dependiendo hasta el año 1693, en que adquirió de Carlos II su propio título de villazgo. Como aldea perteneció, pues, al señorío de Mombeltrán, cuyos sucesivos propietarios fueron el condestable Dávalos; el infante don Juan, rey consorte de Navarra y después rey de Aragón, padre de Fernando el Católico; la Orden de Calatrava; el condestable don Álvaro de Luna y su viuda, doña Juana de Pimentel, la Triste Condesa; y, desde finales del siglo XV, los duques de Alburquerque.
Tras la obtención del título de villazgo y hasta el siglo XIX, la villa siguió ligada a la Casa de Alburquerque, propietaria del estado señorial, a cuyos titulares estuvo reservado, hasta la formación del ayuntamiento liberal, el privilegio de nombrar, entre las personas que cada año proponían los vecinos, a los alcaldes, regidores y procuradores que habían de ejercer el gobierno del concejo.
Atravesado por la Cañada de la Mesta Leonesa Occidental, el pueblo ha sabido conservar buena parte de su arquitectura tradicional. Además, la cercanía de Cuevas del Valle con la calzada romana la convierten en punto importante para la trashumancia. Del mismo modo, la agricultura ha tenido una gran influencia en su economía, con productos como la castaña, higos, la oliva y la vid cuya recolección es posible debido al microclima que se produce en el Valle. Por lo cual se conoce como «la Andalucía de Ávila”.
Atractivos monumentales
Por encima de un edificio en particular, el gran patrimonio y reclamo del turismo de Cuevas del Valle es su estilo arquitectónico, característico del sur de Gredos. Las casas se caracterizan por su orientación longitudinal a lo largo del Valle y del río. Pero sobre todo por unas fachadas del primer piso en piedra y del segundo en madera y adobe (o ladrillo).
Asimismo, muchas tienen como elemento principal balcones con enrejado en madera cuyos vecinos pueblan con vistosas flores. Otros deciden adornar las puertas con cortinas bordadas. Uno no puede pasar de largo por la Calle Real, la de los Soportales o contemplar el Ayuntamiento de Cuevas del Valle.
La Calzada de Puerto del Pico
La colocación de las piedras a través de las cuales se coronaba el Puerto del Pico se atribuye a los romanos, aunque es muy probable que por este camino ya transitaran los vetones previamente. Además de vía de conexión entre las tierras de Castilla-La Mancha y Extremadura, este trayecto servía para el movimiento del ganado trashumante. Y en la actualidad, además de una buena ruta de senderismo en Cuevas del Valle, es el trazado de la carrera popular «Subida por la Calzada Romana”.
Tumbas Moras
Poco se conoce hasta el momento de este yacimiento arqueológico en el paraje de Las Morañegas, salvo que en algún momento hubo algún asentamiento. De hecho, el apelativo de «Moras» no tiene por qué deberse a la presencia musulmana, dado que el análisis de la zona está en fase inicial. Parece que se trata de un conjunto de casas con un templo y una necrópolis, cuyas ruinas es lo que mejor se aprecia. También se pueden observar en la zona algunas tumbas visigodas.
Iglesia Natividad de Nuestra Señora
La construcción de la iglesia de Cuevas del Valle data del siglo XV en arquitectura gótica. No obstante, sobre el antiguo campanario de piedra se levantó en el siglo XVII otro de ladrillo. En cuanto a su interior, destacan cuatro frontales de azulejos de Talavera de la Reina y una Virgen Inmaculada, ambos del siglo XVII.
Ermita Virgen de las Angustias
En honor a la patrona del municipio se terminó en 1637 la edificación de este lugar de culto. También es conocida como la Ermita de Nuestra Señora del Puerto. Su artesonado mudéjar (restaurado en 2006) y el frontal del altar recubierto de azulejos de Talavera son sus ornamentos más preciados.
Rollo Jurisdiccional
La consecución en 1965 del título de Villa está representado por un rollo de piedra cerca de la Ermita de San Antonio, a las afueras del pueblo y junto a la Calzada Romana. Como consecuencia de su importancia, fue declarado Bien de Interés Cultural el 14 de marzo de 1983.
Gastronomía
Entre los diferentes platos tradicionales destacan; las patatas revolconas, migas, el cabrito, las carillas... Los dulces destacan las flores, mantecados, rosquillas y los hornazos de Semana Santa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar