Sociedad

Ni la de Sevilla, ni la de Zamora: esta es la Semana Santa más antigua de España

La primera representación de La Pasión de Cristo en nuestro país fue en 1411

Paso de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna
Paso de Nuestro Padre Jesús Atado a la ColumnaDiputación ValladolidDiputación Valladolid

Este Viernes de Dolores arranca la Semana Santa en España. Uno de los momentos más esperados. Las calles y plazas de todas las ciudades y pueblos de nuestro país se llena de religiosidad y fe. Son muchas las representaciones que existen, pero muy poca gente sabe cuál fue la primera. Todo el mundo piensa que es la de Zamora o la de Sevilla, pero no es así.

La Semana Santa en España se celebra con la salida a la calle de las procesiones organizadas por hermandades y cofradías. Las manifestaciones de fe están influidas por la tradición, que a su vez está vinculada con las costumbres de cada pueblo.

La Semana Santa coincide con la última semana de Cuaresma del calendario católico. Está situada entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección. Las procesiones hasta el Sábado Santo reciben el nombre de estación de penitencia. Las procesiones que tienen lugar el Domingo de Resurrección no son de penitencia, sino de gloria. El cortejo cuenta con unas andas, llamadas pasosen algunas localidades llamadas "tronos", sobre las que procesionan esculturas con los personajes evangélicos relacionados con la detención, muerte y resurrección de Cristo.

Los hermanos de las cofradías que participan en el cortejo lo suelen hacer ataviados con túnicas y gorros cónicos forrados con una tela que les sirve de antifaz. Estos hermanos suelen conocerse como cofrades, nazarenos o penitentes.

Algunas celebraciones en enclaves concretos han recibido reconocimiento de Interés Turístico Internacional o Nacional. La Semana Santa en España fue declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2017.

Semana Santa de Medina del Campo

Pues lo que no todo el mundo sabe es que la primera representación de La Pasión de Cristo en nuestro país fue en la localidad vallisoletana de Medina del Campo, en la conocida como “Villa de Ferias”. Llegó de la mano del dominico San Vicente Ferrer en 1411. A partir de ese momento las cofradías o hermandades penitenciales comienzan a surgir en el siglo XVI.

La cofradía de la Virgen de la Misericordia, conocida popularmente como la hermandad de los nazarenos, fue aprobada el 13 de junio de 1542. Dos años después aparece la cofradía de la Vera Cruz (actualmente unida a la Oración del Huerto), que en 1588 construye su propio templo con hospital de pobres y corral de comedia. Participaba en la tarde del Viernes Santo en la "Procesión de los Pobres" con varios pasos de la iglesia de la Cruz.

Finalmente aparece en 1567 la cofradía de la Quinta Angustia de la Virgen (hoy Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias) que participaba con una procesión completa de la Pasión del Señor en la tarde del Viernes Santo, conocida popularmente como la "Procesión de los Ricos", según informa Wikipedia.

Tras un periodo de decadencia, las celebraciones penitenciales comienzan a resurgir a partir de 1941, como consecuencia de las misiones que se celebraron en la localidad. Es entonces cuando comienzan a fundarse nuevas cofradías, que finalmente son congregadas en 1983 en la Junta de Cofradías. Desde entonces se han ido incorporando nuevos pasos, como Cristo Resucitado, la Virgen de la Alegría o el Lavatorio, y se han creado y recuperado otras procesiones, como la de la Vera Cruz o El Encuentro.

La celebración de la Semana Santa en Medina del Campo es una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional. En la actualidad cuenta con nueve cofradías penitenciales y aproximadamente 2800 cofrades, que participan en diecisiete desfiles procesionales.

Procesiones

-Jueves de Pasión: Vía Crucis Infantil “Con Jesús hasta la Cruz”

-Viernes de Dolores: Procesión de Nuestra Señora de las Angustias. Está dedicada a la patrona y alcaldesa perpetua de Medina del Campo, y es presidida por la corporación municipal bajo mazas. La imagen de la Virgen es una obra anónima del siglo XVI, custodiada en la citada colegiata.

-Sábado de Pasión: Traslado del Nazareno de la Cruz. Se lleva a cabo el traslado procesional desde la ermita de San Roque hasta la ermita del Amparo, del Nazareno de la Cruz, una pieza de escuela castellana perteneciente al siglo XVII.

-Domingo de Ramos: Procesión de la Borriquilla. Parte de la colegiata de San Antolín por la mañana. El paso es una obra de Olot, realizada en 1945. Se completa la jornada con la peregrinación del Santísimo Cristo del Amor, una obra anónima del siglo XVI, que procede de la iglesia de los Padres Carmelitas, y la meditación de las Siete Palabras, que inicia su recorrido en la iglesia de la Inmaculada Concepción.

-Lunes Santo: Procesión de la Sentencia. A las nueve desde el convento de las MM carmelitas se inicia la procesión de la Sentencia, en la que Cristo preso (Ricardo Flecha, 1990) atraviesa las calles de la villa hasta que llegar a los juzgados donde se produce la lectura de la sentencia. Entrada la noche, tienen lugar los Rosarios de Penitencia, en los que participa el Cristo de la Penitencia (anónimo, siglo XVI), custodiado en la iglesia de Santiago el Real. Se trata de una manifestación popular y silenciosa, destinada a hombres, siendo la que mejor guarda la tradición de las procesiones castellanas de antaño en Medina del Campo.

-Martes Santo: Sermón y Rosario de la Soledad y la Esperanza. A las 20,30 horas tendrá lugar, desde la Iglesia del convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados (Asilo), el rosario de las mujeres, portando a la virgen de la Esperanza. Cuando el reloj de la colegiata marca las once de la noche tiene lugar el segundo rosario de hombres portando al cristo de penitencia.

-Miércoles Santo: Procesión de las Llagas de Cristo de la Cofradía del Calvario. Este popular Viacrucis se desarrolla desde las 19,30 horas, y tiene su punto de partida en la iglesia de San Miguel. En él participa un Cristo en la Cruz, obra anónima del siglo XVI que custodia la iglesia, que es alumbrado por los fieles durante su recorrido por el centro histórico de la localidad, realizando las catorce estaciones de penitencia.

-Jueves Santo: Traslado procesional del Cristo del Desenclavado. Es una de las principales novedades de este año. La cofradía que organiza el recorrido, que tiene salida y llegada a la Colegiata de San Antolín, es la de la Misericordia y Jesús Nazareno.

Procesión de la Caridad. Inicia su recorrido en la iglesia de Santiago el Real antes de caer la tarde. En ella participa el Santo Cristo de la Agonía, una obra de Domingo Beltrán fechada en 1565, acompañada de los cofrades de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.

Procesión de la Vera Cruz. Tiene lugar poco antes de llegar la madrugada, con la previa concentración de pasos en la plaza Mayor de la Hispanidad. Hasta ella llegan portados a hombros de sus cofrades los pasos de Lignum Crucis, anónimo del siglo XVII y procedente de la colegiata de San Antolín; el Crucificado de la Santa Vera Cruz, anónimo, del siglo XVI y custodiado en la ermita de San Roque; el Cristo Orante otra pieza anónima del XVI, del Convento de las Madres Agustinas; el Ecce Homo, obra de Luis Fernández de la Vega fechada en 1650 y procedente de la iglesia de los Padres Carmelitas; el Nazareno de la Cruz, de escuela castellana del XVII, de la ermita de San Roque; la Virgen de la Amargura, talla de Francisco Rincón (siglo XVI) que se custodia en la iglesia de Santo Tomás; el Cristo de Santa Clara, una pieza anónima del siglo XIV procedente del monasterio del mismo nombre; la piedad de barrientos (maestro de San Pablo de la moraleja, 1500); el Cristo Yacente de la Vera Cruz, anónimo del año 1600, también procedente custodiado por las Madres Agustinas;Nuestra Señora del Mayor Dolor, obra moderna de M.ª Jesús Merino (2005) ubicada en la colegiata de San Antolín.

Caracterizada por el silencio de estas celebraciones castellanas, las imágenes son alumbradas por los faroles que portan los pobres, hasta llegar nuevamente a la plaza Mayor, cuando tiene lugar el canto del Miserere. Se trata de una recuperación de la procesión de los Pobres que realizaba en el siglo XVI la cofradía de la Vera Cruz.

-Viernes Santo: Procesión del Sacrificio. Desde las 7 horas la cofradía del Descendimiento traslada el Cristo de Santa Clara desde la iglesia de San Miguel hasta el monasterio de Santa Clara, realizando durante el recorrido por el barrio de la Mota diversos actos penitenciales.

Procesión del Encuentro. Desde las 11 horas se celebra este recorrido que sale y llega a la Plaza Mayor de la Hispanidad, y que protagonizan el Jesús Nazareno de las Angustias y la Virgen.

Procesión General del Silencio. A ella acuden todas las cofradías con sus pasos, congregados en la plaza Mayor de la Hispanidad. En ella se concentran el Lignum Crucis, el Lavatorio, obra de Mariano Nieto en 1989; la Oración del Huerto, pieza anónima del XVI que se conserva en el convento de las Madres Agustinas; Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, obra de Domingo Beltrán fechada en 1565 custodiada en la iglesia de Santiago el Real; Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Cristo de la Agonía, también de Domingo Beltrán y ubicado en Santiago el Real; el Calvario, de Francisco Rincón, que se guarda en la iglesia de Santo Tomás; el Cristo de la Luz, de Juan Picardo (1554), el Descendimiento, obra de Francisco González Macías en 1954, que se custodia en la iglesia de San Miguel; Nuestra Señora del Mayor Dolor, Nuestra Señora de las Angustias, la Cruz Desnuda, de Ricardo Flecha en 1994 de Santiago el Real; el cordero de la redencon; el Cristo Yacente, atribuido al taller de Sebastián Ducete (siglo XVI) del convento de las Dominicas Reales; el Santo Sepulcro, del maestro de Covarrubias (siglo XVI) que se conserva en el mismo convento, y la Virgen de la Soledad.

Procesión de la Liberación. El recorrido se inicia a la 1 de la madrugada desde el Monasterio de San José, y lo protagoniza el cristo en brazos de la muerte.

-Domingo de Resurrección. Procesión de la Resurrección. Los desfiles procesionales finalizan el Domingo de Resurrección, cuando tiene lugar el Encuentro entre Cristo Resucitado, obra de Mariano Nieto en 1990 que se guarda en el convento de las Dominicas Reales, y la Virgen de la Alegría, imagen de Manuel Romero en 1991, que procede de la colegiata de San Antolín, junto al Sepulcro Vacío, que realizó Francisco González Macías en 1953. Tras el encuentro en la plaza Mayor, inician la procesión todas las cofradías, con disparo de cohetes y suelta de palomas y globos, mientras las bandas de cornetas y tambores interpretan el Himno de la Alegría.

Cofradías

-Cofradía de la Oración en el Huerto y la Vera Cruz (1544), con sede en el convento de las Madres Agustinas. Procesiona los pasos:

-Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias (1567), con sede en la colegiata de San Antolín.

-Cofradía Penitencial de la Misericordia y Jesús Nazareno (1582), con sede en la ermita de San Roque.

-Cofradía del Santo Descendimiento del Señor (1941), con sede en la iglesia de San Miguel.

-Cofradía de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (1943), con sede en la iglesia de Santiago el Real, en el barrio del mismo nombre.

-Real Cofradía del Santo Sepulcro (1943), con sede en el convento de las Dominicas Reales.

-Cofradía de Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría (1985), con sede en la colegiata de San Antolín.

-Cofradía de El Calvario (1993), con sede en la iglesia de Santo Tomás.

-Cofradía Penitencial de Cristo en su Mayor Desamparo (2012), con sede en la ermita de Nuestra Señora del Amparo.

Costumbres gastronómicas

Como es habitual, la gastronomía que se degusta en Medina del Campo durante los días de Semana Santa se centra en el potaje de garbanzos y el bacalao, cocinado de diferentes maneras. En lo que respecta a los dulces, también son tradicionales las populares torrijas.

Además, es costumbre la tarde de Jueves Santo recorrer siete iglesias visitando al Santísimo en los altares preparados para ello; otra costumbre ligada a ella es la de recorrer siete mesones o tabernas, en las que es tradición beberse un vaso de limonada.

Centro de Documentación de la Semana Santa

El Centro Cultural San Vicente Ferrer nace con el objetivo de poner en valor la Semana Santa medinense durante todo el año y abrir al público el patrimonio religioso de la localidad a través de sus diferentes espacios cuturales.

El Centro de Interpretación, inaugurado en marzo del 2011, es un nuevo recurso turístico, situado en la Calle Carreras 5 de la localidad Vallisoletana de Medina del Campo, a 250 meros de la Plaza Mayor. Un espacio novedoso en España y pionero en su concepción museográfica, ya que se centra en la interpretación y divulgaciónde la Semana Santa y sus procesiones como una de las tradiciones más arraigadas de nuestro país.

En el se propone un viaje en el tiempo a través de los sentidos que recorre las Huellas de la Pasión de Cristo, invitando al visitante a profundizar en las tradiciones, ritos y costumbres de la Semana Santa Medinense desde su origen hasta la actualidad. Son en total cuatro espacios interpretativos que se completan con una recepción dedicada a la Semana de Pasión de la Villa., que cuenta con elementos tan originales como la talla de Cristo en brazos de la muerte de Ricardo Flecha, o la única réplica del Santo Cáliz de Cristo fuera de la antigua Corona de Aragón, además de otros muchos enseres e imágenes que procesionan en la Semana Santa Medinense.

Manteniendo el uso religioso de la capilla, sus instalaciones permiten la organización de exposiciones temporales, salas de reuniones, de ensayos, de conciertos, conferencias y actividades culturales en general abiertas a todo el tejido asociativo de Medina del Campo y a todas las entidades colaboradoras con el Centro San Vicente Ferrer.