
Campo
El topillo campesino, otra vez a escena
El campo de Castilla y León no olvida la plaga de 2007 en la que este roedor arrasó más de medio millón de hectareas de cultivos

Proecupación en el campo castellano y leonés, sobre todo en la ribera de Duero burgalesa y segoviana, ante la presencia de un viejo t dañino amigo de los agricultores que estaba siendo controlado hasta ahora: el topillo campesino, que parece que vuelve a campar a sus anchas por cultivos burgaleses y segovianos.
Así lo ha advertido la organización profesional agraria Asaja Castilla y León, desde donde instan a la Junta a realizar un control masivo del terreno para atajar lo antes posible cualquier foco incipiente que pueda frenar la expansión de una plaga, ya que es mucho más fácil su control en ese momento.
Así, piden a la Consejería que dirige María González Corral que active el observatorio de plagas para que en aquellas zonas donde se constate la presencia de focos de topillos se permitan realizar prácticas agrícola o se traten de manera inmediata para evitar su propagación.
De la misma forma, Asaja pide que los terrenos que son propiedad de las administraciones, como las regueras de la Confederación Hidrográfica del Duero o las cunetas de los ayuntamientos, se vigilen y se limpien “porque es dónde los topillos tienen los reservorios”, según apunta Donaciano Dujo, presidente del sindicato agrario en la comunidad, en declaraciones recogidas por Ical.
Al respecto, asegura que lo idóneo para evitar la proliferación del ratón campesino es que no tengan cereal para comer los agricultores deben cumplir la normativa europea y recoger la cosecha cuando toque.
"Los topillos proliferan en verano y los ha habido siempre con plagas cíclicas que se dan cada cuatro o cinco años", señala Dujo, quien advierte también de que hay plagas que aumentan los casos de turalemia y que a este problema de salud pública se suman las pérdidas económicas que sufren los agricultores porque los roedores se comen todos los productos.
Todavía en el recuerdo está la famosa plaga dde 2007 que hizo un daño tremendo a los campos de cultivos, sobre todo de cereal, con más de medio millón de hectáreas arrasadas por toda la comunidad y unas pérdidas de más de 1,5 milloes de euros, donde se calcula que hubo más de 700 millones de este roedor, cuando lo normal es que haya cien millones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar