Tecnología

La Universidad de Salamanca impulsa la enseñanza del español con inteligencia artificial

El rector Juan Manuel Corchado presenta el proyecto Maya-Usal y reivindica su potencial en la mejora de la traducción automática

El rector de la USAL, Juan Manuel Corchado
El rector de la USAL, Juan Manuel CorchadoIcal

El rector de la Universidad de Salamanca (Usal), Juan Manuel Corchado, ha inaugurado este martes el Centro Internacional del Español un una jornada acerca de la nueva economía de la lengua, con la presencia de otras entidades y empresas, para explicar el proyecto Maya-Usal.

efendió este martes la “fusión” entre tecnología y español para impulsar el “ecosistema de transferencia” de la institución académica salmantina. Corchado inauguró hoy el Centro Internacional del Español un una jornada acerca de la nueva economía de la lengua, con la presencia de otras entidades y empresas, para explicar el proyecto Maya-Usal, una iniciativa innovadora que busca impulsar la enseñanza y el aprendizaje del español a través de la inteligencia artificial y los grandes modelos de lenguaje.

“Es un proyecto muy interesante para la Universidad, centrado en el español y la tecnología que se puede desarrollar para impulsarlo, y sobre todo para relanzar la economía de español”, destacaba Corchado, en declaraciones recogidas por Ical, mientras apuntaba que ya están empezando a ver las primeras herramienta que quieren mostrar a la sociedad para el uso y disfrute de todos los miembros de la comunidad universitaria.

El rector del Estudio salmantino explicaba que Maya-Usal es un proyecto de inteligencia artificial apoyado en los llamados grandes modelos de lenguaje, que experimentan evoluciones constantes. “Cada poco tenemos una herramienta nueva, un nuevo algoritmo, un nuevo ‘transformer’ y ahora tenemos los ‘racks’", señalaba.

En ese aspecto, hacía hincapié en la capacidad de la Usal para “mejorar” los sistemas de traducción automática. “Podemos dar soporte a todos los que se dedican a ello profesionalmente y que, a lo mejor, con la ayuda de estos sistemas, pueden avanzar mucho más, para tener sistemas de análisis de documentación, de generación de documentación, de revisión de expedientes, de análisis de expedientes”, afirmaba.

Corchado aseguraba que las oportunidades que se abren con este proyecto son “muchísimas”, incluso para la autoformación, y apuestan porque los agentes sociales las conozcan para ver cómo se pueden beneficiar de ellas.

Preguntado por la “ola anti castellano” originada en Estados Unidos, el rector defendióía el valor del idioma en el contexto internacional. “Creo que no hay ola anti castellano, pero puede haber intelectos concretos que quieran demostrar alguna cosa, pero yo creo que en pocos idiomas hay tan sólidos como el nuestro, con tanta posibilidad de crecimiento como el nuestro", decía.

En este sentido, animaba a seguir impulsando el español con las herramientas con las que cuenta la institución académica, como los Cursos Internacionales, la actividad de la propia Facultad de Filología o el Centro Internacional del Español.

“Somos uno de los países que más atractivo tiene para los estudiantes Erasmus. Unos 1.000 estudiantes que tenemos aquí vienen de otros países a aprender con nosotros pero también a conocer nuestra cultura. Más del 50 por ciento de nuestros 3,500 estudiantes de doctorado son internacionales y más del 73 por ciento en posgrado, muchos de ellos procedentes de Hispanoamérica”, finalizóaba.