
Salud mental
Aumenta el malestar emocional en jóvenes, especialmente en mujeres
Un informe de la UAB revela que 1 de cada 10 personas entre 15 y 34 años sufre esta patología, condicionada por factores económicos, laborales y residenciales

Tres de cada diez jóvenes de 15 a 34 años sufre malestar emocional. Así lo revela un estudio hecho por la Universidad Autónoma de Barcelona (Uab) para la Agencia Catalana de la Juventud. El informe, además, destaca que esta patología afecta, sobre todo, a mujeres y a los jóvenes socioeconómicamente más vulnerables.
«Salud mental, juventud y desigualdades» es el nombre del documento presentado hoy en la UAB por sus autoras, la profesora de la Escuela Superior de Enfermería ESIMar-UPF Eva Pedrosa, y la profesora del Departamento de Sociología Mireia Bolíbar. Este se basa en la Encuesta en la Juventud de Cataluña de 2022, que por primera vez incorporó el bienestar emocional a la salud mental. Se hizo a través de cinco preguntas sobre factores clave del bienestar emocional, como el estado de ánimo positivo, la vitalidad, el sentido de la vida, la calidad de sueño y de descanso, o el interés por las actividades diarias.
El informe concluye que el 31,2% de las personas entre 15 y 34 años encuestadas sufren malestar emocional.Un aumento que podría estar relacionado con los efectos de la pandemia de la covid-19 teniendo en cuenta que solo el 21,9% dice haber recuperado por completo la normalidad en su estado de ánimo desde entonces. Por ello, muchos asumen ya el malestar emocional dentro de un marco de «normalidad».
Pero lo que llama más la atención de estos resultados es la gran desigualdad de género. De hecho, la prevalencia de este malestar se reduce hasta el 24% en los hombres mientras que aumenta hasta el 38,8 % en mujeres. Del mismo modo, esta brecha de género se combina con desigualdades por edad y nivel de estudios. De hecho, si se tienen en cuenta los tres factores, los colectivos más vulnerables casi triplican la tasa de malestar emocional de quienes la sufren menos. Así, el 20% de los hombres de 30 a 34 años sufren malestar emocional, en contraste con el 45% de las mujeres de 20 a 24 años con estudios bajos y medios.
«Los datos globales sobre bienestar emocional juvenil enmascaran la gran variabilidad en el estado de bienestar emocional dentro del colectivo juvenil en función de su posición en los ejes de desigualdad», ha explicado Mireia Bolíbar.
Las conclusiones del estudio también indican que el malestar emocional viene causado, en gran medida, por factores económicos, laborales y residenciales. Es decir que, por ejemplo, mientras sufren malestar emocional el 24,1% de las personas de 30 a 34 años emancipadas, el dato sube hasta el 35,6% entre los de la misma edad que siguen viviendo con sus padres.
Asimismo, hasta el 61,8% de las mujeres y el 46,3% de los hombres con dificultades financieras sufren malestar emocional, mientras que sólo lo sufren el 26,3 % de las mujeres y el 17,5 % de los hombres que no las tienen. Más allá, el estudio se detiene en los efectos de la precariedad en los jóvenes, y apunta que el 49,1% de las mujeres y el 24,5 % de los hombres que presentan trayectorias laborales más precarias sufren malestar emocional (en contraste con el 20,4 % de las mujeres y el 15,3 % de los varones que presentaban trayectorias estables de tipo profesional).
Las autoras concluyen que la situación es alarmante y «requiere intervenciones y políticas mitigadoras y preventivas que aborden la salud mental y emocional desde una perspectiva de ciclo de vida, integradora e interseccional». «Es necesaria una atención a la salud mental pública y de calidad, capaz de atender este malestar tan extendido. Debe ponerse énfasis en reducir las desigualdades, con intervenciones universales y accesibles para todos, pero con recursos específicos para las poblaciones más vulnerables», añaden.
✕
Accede a tu cuenta para comentar