Cargando...

Salud mental

El uso de antidepresivos crece un 253% en menores de 15 años

El consumo de fármacos para tratar esta enfermedad es un 169% mayor que en 2020

Chico con depresión FREEPIKFREEPIK

Los casos de depresión han aumentado un 25% entre la población catalana los últimos cinco años. Así lo reflejan los datos de la Encuesta de Salud de Cataluña (ESCA) de 2023, que asegura que un 9,2% de los catalanes de más de 15 años sufre de forma asimilable formas moderadas o graves de depresión.

Son unas cifras recogidas por la conselleria de Salud de la Generalitat que hicieron públicas ayer en un comunicado en motivo del Día Mundial de la lucha contra la Depresión, que se celebra cada 13 de enero para concienciar sobre la importancia de la detección precoz y el tratamiento adecuado para esta enfermedad mental.

Según los datos, la depresión afecta el doble a las mujeres (12%) que a los hombres (6%), con una incidencia «especialmente alta» entre personas mayores de 75 años (13%) y entre las clases sociales más desfavorecidas (11%).

Pero una de las cifras más alarmantes tiene que ver con el consumo de fármacos para tratar esta enfermedad. Según las cifras, Cataluña está registrando un aumento «significativo» en el uso de antidepresivos. Solo en el año 2023 más de 1,2 millones de asegurados tuvieron, al menos, una dispensación, lo que representa un 169% más que en 2020. Esta realidad es todavía más grave entre los más jóvenes, ya que el consumo entre menores de 15 años ha crecido un 253% desde 2020.

El objetivo del Pla de Salud del Govern es, precisamente, reducir el nombre de personas que toman antidepresivos durante más de seis meses, aunque en 2023 un 10,5% de los asegurados siguieron recibiendo estos tratamientos.

Centros de Salud Mental

En cuanto a los casos en los Centros de Salud Mental y Juvenil (CSMIJ), en 2023 atendieron a un 9,5% de su población por trastornos depresivos. Entre estos casos, observaron una vez más un «claro predominio» de las chicas –que representan el 12,3%– frente a los chicos (5%). Se dieron un total de 2.203 de visitas, una media de 12,2 por paciente –una cifra un 10% mayor que en 2020.

Por otra parte, en los centros para gente adulta, un 23,8% de la población atendida fue diagnosticada con trastornos depresivos –con una media de 7,2 visitas por paciente–. En total, los centros registraron 3.904 casos por depresión en pacientes adultos, un 15% más que en 2020.

En cuanto a la atención primaria, en 2023 se registraron 44.447 casos nuevos de trastornos depresivos, una dinámica que sigue en aumento desde 2017 a pesar de la reducción de diagnósticos (en atención primaria) durante el confinamiento durante el covid.

Sobre ello, desde la conselleria de Salud aseguran que los datos reflejan un aumento «relevante» de los trastornos depresivos en Cataluña. Destaca la afectación, sobre todo, en mujeres, personas mayores y grupos socioeconómicos desfavorecidos. Es por ello que la Salud insiste en la necesidad de invertir en prevención, detección precoz, mejora de la atención y sensibilización social.

Entre las opciones más efectivas para reducir el riesgo de sufrir depresión, la conselleria recomienda hábitos saludables como seguir una alimentación saludable, realizar actividad física, no fumar ni beber alcohol y dormir bien.

Afecta al 5% del mundo

Los trastornos depresivos, según datos de la OMS, afecta a 280 millones de personas en todo el mundo, lo que equivale al 5% de la población global. Debido a la estigmatización y al desconocimiento de esta enfermedad, son muchos los pacientes que no reciben el tratamiento apropiado. Más allá de la tristeza ocasional, la depresión se manifiesta con síntomas como la pérdida de interés, ansiedad, insomnio o malestar persistente.