
Historia
La ciudad española por la que entraron los romanos a la Península Ibérica: el comienzo y origen de Hispania
Tras el asentamiento del Imperio Romano en el territorio comenzó a curtirse lo que hoy conocemos como España

El pueblo del Imperio Romano fue el asentamiento más importante de todos los que estuvieron en la Península Ibérica antes de que se conformara España y Portugal. Fruto de ello es su legado, desde la cultura a la historia, así como edificios e infraestructuras, el derecho, las costumbres o tradiciones españolas que guardan especial relación con la época imperial. Así, los romanos desembarcaron por primera vez en una ciudad del litoral Mediterráneo, lo que dio el comienzo a Hispania.
El legado del Imperio Romano en España es enorme y muchos son los aspectos que se observan hoy en día de toda la historia acerca de Hispania, especialmente en la sociedad o la cultura. En nuestra lengua, por ejemplo, jugó un papel importante el latín, que se impuso como lengua común y evolucionó hasta convertirse en el castellano y otras lenguas romances en España.
También guarda relación la difusión del derecho romano y la introducción de costumbres y valores romanos como la organización social y administrativa. Por otro lado, destaca la construcción de calzadas romanas (que fueron base de las actuales carreteras) u otros puntos de la ingeniería romana como los acueductos, los puentes, los foros o las termas.
La influencia en la escultura, pintura y mosaicos también destaca o el cristianismo, que se difundió en Hispania bajo el dominio romano y se consolidó como la religión principal en siglos posteriores. Todos estos ejemplos reflejan que la huella romana en España es profunda y sigue visible en muchos países europeos como España.
Origen e historia de Hispania: esta es la ciudad española por la que entraron los romanos
La llegada de los romanos en España se produjo en el 218 antes de Cristo, debido a la Segunda Guerra Púnica.Ampurias, o la actual Emporión. Se puede decir con total exactitud que fue el lugar que cambió el destino de Europa, puesto que los romanos conquistaron posteriormente la Península Ibérica una vez habían entrado por esta ciudad, cuyos yacimientos arqueológicos se encuentran sobre el golfo de Rosas, en el municipio de La Escala (Gerona).
Junto con su vecina Rhode (actual ciudad de Rosas), son las dos únicas colonias griegas documentadas en la Península Ibérica. Asimismo, Ampurias es el único yacimiento grecorromano de nuestro país, pues antes de la llegada de los romanos, había sido fundada por los griegos de la ciudad de Focea (en la actual Turquía) en torno al 575 antes de Cristo. Allí se había establecido un pequeño asentamiento en la isla de San Martín de Ampurias, también llamada Paleápolis.
Después, fue un gran puerto comercial y con la llegada de la Segunda Guerra Púnica, los griegos se aliaron con el Imperio Romano contra Cartago, y de hecho, los romanos entraron a la Península Ibérica a través de Ampurias, usando el puerto como base militar para las campañas en Hispania.
Tras varios siglos de apogeo, a partir del siglo III de Cristo empezó a perder importancia, puesto que los romanos dieron más valor a otras ciudades como Gerunda, Tarraco o Barcino, que eran territorios más grandes (actuales Gerona, Tarragona y Barcelona). Fue abandonada definitivamente alrededor del siglo VII después de Cristo, coincidiendo con la caída del Imperio Romano de Occidente y posteriores invasiones germánicas y expansión del Reino Visigodo.
Hoy en día, es parte del Museo de Arqueología de Cataluña, y recibe miles de visitantes cada año por ser un testimonio vivo de la historia antigua y un lugar clave para la romanización de la Península Ibérica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar