Municipal
Un estudio alerta que el 28% de las viviendas de Barcelona son vulnerables al calor extremo
Investigadores de la UPC advierten de la "desigualdad climática entre las diferentes áreas de la ciudad catalana"
Un estudio del grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), vinculado a la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB), señala que más de 200.000 viviendas en Barcelona son vulnerables al calor extremo, lo que supone el 28% del total de la capital catalana.
En el estudio, los investigadores "han caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático". La primera conclusión, según informó ayer la UPC en un comunicado, es la "desigualdad climática entre las diferentes áreas de la ciudad".
"Desigualdad climática"
Según una de las investigadoras, Helena Coch, algunos de los factores con los que han realizado el estudio son la compacidad del tejido urbano, el potencial de ventilación cruzada de los edificios y la presencia de aislamiento térmico en fachadas y cubiertas. Concretamente, el estudio afirma que las condiciones de adaptación al clima varían según "la morfología urbana y la historia constructiva" de los diferentes barrios de Barcelona.
Uno de los investigadores, Carlos Alonso Montolío, explica que los barrios antiguos "con una elevada compacidad, como Ciutat Vella o Gràcia, tienen un bajo potencial de ventilación cruzada", mientras que los edificios del centro de l’Eixample o cerca de Collserola "presentan un mayor potencial de ventilación, lo que facilita la adaptación a situaciones de calor extrema". "Las áreas desarrolladas durante la posguerra, por el contrario, presentan edificios sin aislamiento y con un potencial de ventilación natural limitado", añade Alonso.
En cuanto al aislamiento térmico, sigue el estudio, solo lo tiene el 15% del parque edificado de Barcelona, y gran parte de este pequeño porcentaje se concentra en Sarrià y Sant Martí. "Esta característica, combinada con un mayor potencial de ventilación cruzada en los edificios, facilita la adaptación a escenarios de clima extremo", explica el informe.
Refugios climáticos
Como parte del estudio también se ha elaborado un mapa interactivo en el que se representan los diferentes 600 refugios climáticos que hay en Barcelona. La investigación explica que casi la mitad (46%) de las viviendas barcelonesas se encuentran a menos de cinco minutos a pie de un refugio climático.
Del total de refugios, el 45% son naturales, el 35% espacios climatizados gratuitos y el 20% espacios climatizados de pago o comerciales. El estudio advierte que el cierre horario de algunos de estos refugios reduce la eficacia de la red municipal, y señala que Sants-Montjïc y Sant Martí son los barrios que tienen mayor cantidad de refugios climáticos naturales, y el barrio con menos es Gràcia.
Definir mejor las prioridades
En conclusión, el estudio pide definir mejor las prioridades y estrategias de actuación "de cara a la rehabilitación energética de los distritos y sus edificios".
En este sentido, sugieren un enfoque centrado en el bienestar y el confort de las personas "en el diseño de medidas de regeneración urbana".