Catalán

La Generalitat culpa a ERC y a Junts de la "infrafinanciación crónica" en los cursos de catalán para adultos

Según el Govern, de 2010 a 2020 hubo una falta de inversión en el Consorcio para la Normalización Lingüística

Francesc Xavier Vila defiende que "la política lingüística debe trabajar en todos los ámbitos"
Francesc Xavier Vila defiende que "la política lingüística debe trabajar en todos los ámbitos"Europa Press

La Generalitat culpa a Junts per Catalunya y a Esquerra Republicana de la “infrafinanciación crónica” del Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL) desde su creación en el año 1989. Así responde el consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier i Vila, a una pregunta parlamentaria de Junts, en la que se le piden explicaciones por las “colas y colapso de la web para apuntarse a los cursos de catalán para adultos” que ofrece el CPNL. Sin embargo, Vila enfatiza: aunque la infrafinanciación ha sido crónica, ha sido “especialmente acusada durante la década del 2010 al 2020”.

El inicio de la década coincidió con la salida de los socialistas del Govern y con la llegada de Artur Mas bajo las siglas de CDC. Más tarde llegaría Carles Puigdemont, ya con la coalición de Junts pel Si, formada con ERC y, salvo el periodo intervenido por el artículo 155, el resto de años, hasta 2020, los gobiernos de la Generalitat siguieron siendo de corte independentista: Quim Torra, de Junts per Catalunya; y Pere Aragonès, de ERC. Además, tales años coinciden con la puesta en marcha, el auge y la caída del procès.

Aún con todo, según el actual Govern, a lo largo de este período, y con el crecimiento migratorio que ha experimentado Cataluña (alrededor de 100.000 inmigrantes al año), el presupuesto traspasado desde el Departamento de Cultura hacia el CPNL “llegó a ser solo de 15 millones de euros anuales”. Una “limitación presupuestaria” que obligó a priorizar los cursos iniciales, aunque los recursos continuasen siendo “claramente insuficientes” para atender a toda la demanda de cursos.

Según Vila, ya con el cambio de década, a partir de 2020 y bajo el Govern de Aragonès, empezó a “corregirse ligeramente” la situación, pero ha sido de 2022 a 2025 (Illa llegó a la Generalitat en 2023) cuando ha habido un “incremento más sustancial y sostenido” en la financiación anual del CPNL, hasta llegar a los 47 millones de aportación actual desde el departamento de Política Lingüística.

Este aumento del presupuesto corresponde, defiende Vila, al crecimiento migratorio, que se ha duplicado, lo que ha aumentado la oferta de cursos de catalán. Por eso, el Govern aprobó un “plan de choque” que comportó la inversión de casi 9 millones destinados a la enseñanza y la acreditación del catalán entre los adultos. Este aumento del presupuesto ha implicado, defiende la Generalitat, un incremento de la plantilla del CPNL y, por tanto, de la capacidad de la oferta.

Además de ese plan de choque, el Govern aprobó en mayo el Pacto Nacional por la Lengua, que también va en la dirección de incrementar las subvenciones y el gasto público destinado a la enseñanza y promoción del catalán en todas las áreas de la vida pública. Entre esas medidas, se pretende dinamizar el CPNL ampliando, de nuevo, el personal, e impulsando nuevos materiales, modelos y herramientas para enseñar y aprender catalán.

En el último periodo de matriculación, el CPNL registró una lista de espera inicial de 12.780 personas, que logró reducir a 7.966 mediante atención personalizada, ofreciendo horarios y ubicaciones alternativas, así como recursos de autoaprendizaje. La mayoría de los afectados se concentran en la provincia de Barcelona. Paralelamente, se ha impulsado la colaboración con otros actores para aumentar la oferta de cursos, con 700 nuevas plazas de nivel C2 como ejemplo destacado.

Respecto al sistema de inscripción, se reconoce su complejidad técnica y las limitaciones derivadas de la infrafinanciación histórica. Aunque se han aplicado mejoras como auditorías, simplificación de trámites y refuerzo del personal, el sistema aún necesita una renovación profunda. Gracias al Plan de Choque, el CPNL trabaja actualmente en la creación de una nueva plataforma de inscripción en colaboración con el CTTI y la DGSEC, con el objetivo de rediseñar e implementar progresivamente un proceso más accesible y eficiente.