Cargando...

Libro y exposición para un debut

Una narrativa con la que recuperar la memoria histórica

+ Bernat de Barcelona convierte en imágenes a «Años de vida», el debut literario de la escritora Marta Borraz

Dos de los "collages" que forman parte de la exposición Raquel Sierra Pabán

Los cajones de la memoria suelen estar a veces cerrados a cal y canto durante demasiados años. Cuando eso es así son las siguientes generaciones las encargadas de intentar arrojar luz donde siempre ha estado demasiado oscuro. Eso es lo que ha procurado la escritora Marta Borraz en «Años de vida». publicado por Xordica y que se ha convertido, especialmente en Aragón, en todo un fenómeno literario. Su aproximación a la historia de una familia aragonesa marcada por la contienda bélica se ha traducido en una exposición que abrió ayer sus puertas en la librería barcelonesa +Bernat. Abierta durante diez días, lo que encontrará quien visite esta muestra es una colección de «collages» creados por la artista Raquel Pabán Sierra y que ponen imagen a las mujeres reales que inspiraron el libro que nos ocupa.

«Raquel se leyó el libro y, de forma instantánea, me dedicó un “collage” en instagram que me encantó. Fue entonces cuando le dije de hacer algo con los personajes del libro, pero tenían que ser las mujeres porque quería reivindicarlas. Es una novela en la que hay muchos personajes femeninos muy potentes y trabajamos en ellas. De esta manera nos han salido una veintena de mujeres que son las que aparecen en la exposición», explicó Marta Borraz en declaraciones a este diario.

No son personajes de ficción sino que todas ellas forman parte de la realidad familiar de la propia Borraz. «Lo que hemos querido con esta exposición es devolverlas a la vida, darles su protagonismo. Las mujeres del siglo pasado eran en muchas ocasiones solamente acompañantes mientras que aquí tienen su reconocimiento. De esta forma lo que buscamos es darles su sitio, al igual que se hace en la novela», matizó la escritora.

A Marta Borraz siempre le interesó poder indagar en lo ocurrido con su abuelo Alfonso, una de esas historias que quedan desdibujadas por el paso del tiempo, pero también por culpa de la tragedia de la Guerra Civil. Para poder ahondar en todo ello, Borraz pudo contar con abundante documentación que localizó en diferentes archivos, especialmente en la casa familiar de Alquézar, un pequeño pueblo de Huesca donde pudo leer diarios y cartas de sus antepasados. «Siempre me pareció que mi abuelo era un personaje muy atractivo, por lo que me puse a indagar y me encontré con un secreto familiar que era una trama de novela», argumentó la autora de «Años de vida».

La novela nos hace preguntarnos sobre nuestro pasado, sobre un tiempo lleno de oscuridad y que se ha ido vistiendo de secretos y silencios. ¿Es que no han cicatrizado las heridas de la Guerra Civil? Borraz argumenta que «las heridas sí que han cicatrizado porque todo esto ya ha pasado a la generación de los biznietos. Esta es una historia que transcurre en un pueblo muy pequeño en la que digo el nombre de los asesinos. Explicarlo ha sido muy sanador porque de esta manera se ha hablado por fin de cosas de las que no se hablaban».

Pero una cosa es aquella contienda bélica y otra lo que vino después, una dictadura muy larga de cuatro décadas y de la que pronto conmemoraremos el medio siglo desde su final. Marta Borraz añadió, a este respecto, que «otra cosa es el franquismo porque sus heridas todavía no están sanadas. En 2001 era imposible trabajar en todo esto porque mucha información no era accesible. Sin embargo, cuando empecé a escribir este libro, en 2020, pude consultar la causa general y archivos militares que me facilitaron todo cuanto solicité para mi investigación. Todo ello facilitó muchísimo mi trabajo». Todo ello desembocó en «Años de vida», un libro, una exposición y, en unas semanas, también un concierto que se celebrará en el Teatro Olimpia de Huesca. No se puede debutar mejor.