Ciencia

Las 5 imágenes científicas más icónicas de 2022

Los telescopios han estado muy presentes en 2022, tanto que podríamos decir que este año lo ha ilustrado la ciencia

Los Pilares de la Creación aparecen en un caleidoscopio de colores en la imagen del telescopio espacial James Webb de la NASA a la luz casi infrarroja. (Fotografía de NASA, ESA, CSA, STScI; Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), Alyssa Pagan (STScI).)
Los Pilares de la Creación aparecen en un caleidoscopio de colores en la imagen del telescopio espacial James Webb de la NASA a la luz casi infrarroja. (Fotografía de NASA, ESA, CSA, STScI; Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), Alyssa Pagan (STScI).)NASA, ESA, CSA, STScI; Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), Alyssa Pagan (STScI).Creative Commons

Los seres humanos somos animales eminentemente visuales. Disfrutamos de nuestro oído, del olfato, del gusto y del tacto, por supuesto, todos ellos nos proporcionan información sobre el mundo exterior, pero ninguno de ellos rivaliza con la vista. Puede que tengas dudas, pero es un hecho científico. No hace falta más que compararnos con otros animales. Nuestro tacto es ridículamente impreciso con el de, por ejemplo, un mapache, capaz de pescar a ciegas en riachuelos. Sabemos que hay muchos animales con mejor olfato que nosotros, ya sean perros, ratas o tiburones, y nuestro oído registra apenas una pequeña parte de los sonidos que emite el reino animal. Nuestra vista, en cambio, es de las mejores que podemos encontrar en la naturaleza. Según algunos estudios, solo algunas aves rapaces poseen más agudeza visual que nosotros, como es el caso del águila audaz.

En definitiva, las ideas nos entran por los ojos la mayor parte de las veces. Por eso nos cuesta tanto comprender conceptos que no están asociados a ninguna imagen. Ese es uno de los problemas de la ciencia, que quienes la trabajan suelen operar en un plano más abstracto, con cifras ecuaciones y código de programación. Muchas investigaciones cuentan con imágenes realmente atractivas, pero son minoría. Por suerte, 2022 ha sido diferente. El año pasado se acumuló una buena cantidad de imágenes icónicas y estas son cinco de las más virales.

La galaxia fantasma

Uno de los hitos científicos más sonados de 2022 ha sido el despliegue del telescopio espacial James Webb, el telescopio espacial más caro de la historia. Su coste ha alcanzado los 10.000 millones de dólares y ha acumulado una gran cantidad de retrasos. El telescopio se lanzó en 2021, pero no ha sido hasta el 12 de julio cuando nos mostró una imagen de galaxias de 13.000 millones de años de antigüedad. Cuarenta y nueve días después, llegaron varias imágenes de la Galaxia Fantasma (M74), tomadas con una combinación de varios telescopios. Una de ellas combinaba imágenes del Hubble con el novísimo James Webb, ofreciendo unos tonos rojos que captaron la atención del público. La galaxia en cuestión está a 32 millones de años luz de nosotros, pero gracias a estos dos telescopios, hoy parece más cercana que nunca. El James Webb observa el universo en longitudes de onda infrarrojas mientras que el Hubble capta imágenes en longitudes de onda ultravioletas y visibles, de tal modo que, entre ambos, son capaces de captar casi todo el espectro electromagnético, aumentando nuestro conocimiento del universo.

Los pilares de la creación

Los Pilares de la Creación aparecen en un caleidoscopio de colores en la imagen del telescopio espacial James Webb de la NASA a la luz casi infrarroja. (Fotografía de NASA, ESA, CSA, STScI; Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), Alyssa Pagan (STScI).)
Los Pilares de la Creación aparecen en un caleidoscopio de colores en la imagen del telescopio espacial James Webb de la NASA a la luz casi infrarroja. (Fotografía de NASA, ESA, CSA, STScI; Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), Alyssa Pagan (STScI).)NASA, ESA, CSA, STScI; Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), Alyssa Pagan (STScI).Creative Commons

En 1995 el telescopio espacial Hubble captó una de las imágenes más famosas del universo. Una estructura algodonosa y sugerente llamada “Los Pilares de la Creación”. Se trata de una parte concreta de la nebulosa del Águila (M16), a 6500 años luz de nosotros. Dicho en palabras llanas, las nebulosas son amplísimas regiones del espacio llenas de gas y polvo. Estas suelen ser especialmente interesantes debido a que proporcionan las condiciones ideales para la formación de estrellas. De hecho, la nebulosa del Águila también está formada por un cúmulo estelar abierto, que vendría a ser un grupo de estrellas nacidos a partir de una misma nube molecular, pero cuya distribución es asimétrica, diferenciándolos así de cúmulos globulares, por ejemplo, cuya forma es esférica. Pues bien, aquella icónica foto cuenta ahora con una adaptación. El 21 de octubre de este año, el James Webb volvió a tomar una imagen de los Pilares de la Creación a modo de conmemoración.

Ganímedes sobre Júpiter

Durante su cuadragésimo paso cercano por Júpiter, la nave espacial Juno vio cómo Ganímedes proyectaba una gran mancha oscura sobre el planeta en febrero. (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS)
Durante su cuadragésimo paso cercano por Júpiter, la nave espacial Juno vio cómo Ganímedes proyectaba una gran mancha oscura sobre el planeta en febrero. (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS)(NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS)Creative Commons

Hasta ahora, las dos imágenes que hemos destacado han tenido que ver con el flamante James Webb. Sin embargo, esta tercera es un recordatorio de que la tecnología espacial no caduca tan rápido como la terrestre nos tiene acostumbrados. La sonda Juno se lanzó en 2011 y lleva orbitando Júpiter desde 2016, pero nunca nos había ofrecido una fotografía como esta que captó el 24 de octubre. En ella podemos ver con detalle los remolinos que anillan al gigante gaseoso, turbulencias en sus nubes y tormentas casi eternas, pero también puede verse una enorme mancha negra. Abajo a la izquierda, se extiende la sombra elipsoide de un satélite, concretamente Ganímedes. La corta distancia a la que estaba orbitando Juno durante esta foto hace que la sombra parezca exageradamente grande. En aquel momento, la sonda sobrevolaba el planeta a 71.000 kilómetros de altura, 15 veces más cerca que Ganímedes. En realidad, lo que Juno estaba fotografiando era un eclipse solar, solo que, desde una perspectiva poco frecuente, pero un observador situado a la sombra del satélite, sobre la superficie de Júpiter, no habría podido ver el Sol.

Una puerta en Marte

Esta imagen fue tomada por la Mast Camera (Mastcam) a bordo del rover Curiosity de la NASA en el Sol 3466. (Fotografía de NASA/JPL-Caltech/MSSS)
Esta imagen fue tomada por la Mast Camera (Mastcam) a bordo del rover Curiosity de la NASA en el Sol 3466. (Fotografía de NASA/JPL-Caltech/MSSS)Fotografía de NASA/JPL-Caltech/MSSSCreative Commons

Hemos pasado de galaxias, a nebulosas, a planetas y ahora a rocas, porque la cámara del Curiosity ha captado una extraña formación geológica sobre la superficie de Marte. Nuestro hermano rojo parece esconder muchos secretos y, aunque poco a poco los hemos ido desvelando, la lista sigue siendo muy larga. El 7 de mayo de este año, el rover fotografió lo que parecía una abertura en una pared rocosa. Lo normal sería pensar que se trataba de una grieta o algún derrumbamiento, pero sus contornos eran extrañamente rectos y angulosos, cuatro líneas y dos esquinas de 90 grados, como si fuera el marco de una puerta perfectamente rectangular. Según los expertos, en realidad no hay tal abertura en la roca. Sería una ilusión óptica debido al juego de luces y sombras, así como a los tonos de la propia piedra. Sea como fuera, la imagen se sumará a la larga lista de trampantojos de este planeta, como la cara que parece estar esculpida en su superficie o la famosa cuchara marciana.

Jessica Watkins

La astronauta de la NASA e ingeniera de vuelo de la Expedición 67 Jessica Watkins disfruta de la vista de la Tierra desde el interior de la cúpula de siete ventanas de la Estación Espacial Internacional. (Fotografía de la NASA editada por Mark García)
La astronauta de la NASA e ingeniera de vuelo de la Expedición 67 Jessica Watkins disfruta de la vista de la Tierra desde el interior de la cúpula de siete ventanas de la Estación Espacial Internacional. (Fotografía de la NASA editada por Mark García)(Fotografía de la NASA editada por Mark García)Creative Commons

Foto tras foto hemos ido de lo grande a lo pequeño y, tras hablar de la superficie Marciana, es hora de hablar de nosotros, los seres humanos. El 28 de abril de este año Jessica Watkins se convirtió en la primera mujer negra en tripular la Estación Espacial Internacional. En 1992, Mae Jemison logró ser la primera mujer negra en el espacio, 29 años después de que Valentina Tereshkova pasara a la historia como la primera mujer en salir al espacio. Esta fotografía ha inmortalizado la hazaña de Jessica Watkins, concretamente mientras sobrevolaba el Océano Atlántico a 438 kilómetros de altura, al suroeste de Ciudad del Cabo.

Estas son solo algunas de las imágenes científicas más mediáticas de 2022, pero deberían hacernos reflexionar sobre la importancia que tiene la vista. Las disciplinas más “ilustrables” llegan mejor a los medios y se vuelven más populares, eclipsando la importancia que pueden tener otras, como las matemáticas, la bioquímica o la ingeniería genética. Por suerte, poco a poco las instituciones científicas están comprendiendo la importancia de este apartado visual y difunden sus descubrimientos de forma más amable para los ojos humanos.

QUE NO TE LA CUELEN:

  • Ninguna de estas fotos ha supuesto un antes y un después en la investigación científica, pero eso no les resta valor. La actividad científica no solo produce conocimiento, a veces genera otro tipo de subproductos más inspiradores que reveladores y eso contribuye al desarrollo de la propia ciencia. De algún modo, la publicidad que han generado las misiones espaciales y sus impresionantes imágenes han despertado sueños en más de una generación, y algunos de los actuales astrofísicos, geólogos planetarios, astrobiólogos, expertos en derecho espacial y astronautas encontraron su vocación gracias a ello. La propia opinión pública acaba influyendo en cómo se distribuyen los presupuestos para diferentes investigaciones.

REFERENCIAS (MLA):