Cargando...

Ciencia

Crean por primera vez óvulos humanos fecundables a partir de células de la piel

La investigación abre una esperanza a las personas que no pueden tener hijos

Óvulos Depositphotos

La infertilidad afecta a millones de personas en todo el mundo y suele deberse a la ausencia de gametos funcionales. En las mujeres, la disminución de la calidad y cantidad de ovocitos relacionada con la edad se ha reconocido como un factor principal que contribuye a la infertilidad, especialmente después de los 35 años.

Ahora, un equipo de investigadores, dirigido por el biólogo Shoukhrat Mitalipov, ha conseguido crear óvulos humanos fecundables a partir de células de la piel, lo que abre la puerta a tener hijos a las personas afectadas por infertilidad debido a la ausencia de gametos funcionales..

Según el estudio, publicado en la revista Nature Communications, en el experimento se extrajo el núcleo de células somáticas de la piel y lo insertaron en ovocitos de donantes sin núcleo. Este sistema, conocido como transferencia nuclear de células somáticas, consiste en tomar el núcleo de una de las células somáticas del propio paciente (como las de la piel) y trasplantarlo a un óvulo de un donante con el núcleo extraído.

Esta técnica aplicada a la reproducción se enfrenta a una importante dificultad: los gametos (óvulos y espermatozoides) tienen la mitad del número habitual de cromosomas (un juego de 23), mientras que las células generadas a partir de la transferencia nuclear de células somáticas contienen dos juegos de cromosomas humanos (46), lo que causaría que los cigotos posteriores tuvieran un juego adicional de cromosomas.

Para resolver este problema, los investigadores llevaron a cabo un proceso denominado “mitomeiosis”, que imita la división celular natural y provoca el descarte de un juego de cromosomas, dejando un gameto funcional. El proceso produjo 82 ovocitos funcionales, que fueron fecundados con espermatozoides en el laboratorio.

Al sexto día después de la fecundación, un 9% de los óvulos fecundados se desarrolló con éxito hasta la etapa de blastocito. Sin embargo, no se cultivaron blastocistos más allá de este punto, que coincide con el momento en que normalmente se transferirían al útero en un tratamiento de fecundación in vitro.