Contabilidad

Madrid sigue abriendo la brecha con Cataluña con un PIB per cápita de 44.755 euros, un 20% superior al catalán

El PIB per cápita de Cataluña asciende a 37.426 euros. Murcia, Canarias y Baleares lideraron el crecimiento del PIB en 2024, mientras que Cantabria se quedó a la cola

Billetes de euro
Billetes de euroDreamstime

La Comunidad de Madrid sigue ampliando su ventaja económica sobre Cataluña, con un PIB per cápita de 44.755 euros en 2024, un 19,6% superior al catalán y un 37,1% por encima de la media española (32.633 euros). Así, la brecha del PIB per cápita de ambas regiones asciende ya a 7.329 euros, según los datos de contabilidad regional publicados este martes por el INE, lo que se traduce en que los madrileños generan más riqueza y disfrutan un nivel de vida más alto que los catalanes. La región que alberga la capital española consolida así su liderazgo como la comunidad más próspera del país, impulsada por la concentración de empresas de alto valor añadido y empleo bien remunerado, mientras que Cataluña que se queda rezagada fuera del top 3 de mayores PIB per cápita regionales.

Además del choque entre la Comunidad de Madrid y Cataluña, se consolida la dicotomía entre norte próspero y rico y sur precario y pobre. Tras Madrid, las regiones con mayor PIB per cápita en 2024 fueron País Vasco, con 41.016 euros, y Navarra (39.076 euros). Por encima de la media nacional pero fuera del podio se situaron Cataluña, Aragón (36.446 euros), Islas Baleares (36.011 euros) y La Rioja (34.475 euros).

En cambio, la parte baja de la tabla está liderada por Melilla (21.128 euros) y Ceuta (23.228 euros), seguidas de Andalucía (24.566 euros) y Extremadura (25.227 euros). En comparación con Europa, solo las rentas per cápita de la Comunidad de Madrid y País Vasco superaron el promedio de la Unión Europea (39.870 euros), dejando al resto del territorio en el vagón de cola de la UE y evidenciando las marcadas desigualdades regionales dentro del país.

Murcia, Canarias y Baleares, a la cabeza del crecimiento del PIB

El crecimiento económico de las regiones avanza a diferentes velocidades. Algunas comunidades se escapan en cabeza, otras se mantienen en el pelotón y unas pocas se quedan rezagadas. Murcia, con un incremento de su PIB del 4,5%, Canarias (4,4%) y Baleares (4,2%) aceleraron más que nadie en 2024 y se situaron considerablemente por encima del crecimiento medio de la economía española (3,5%). Mientras, las ciudades autónomas de Ceuta (1%) y Melilla (1,2%), Cantabria (2,3%) y País Vasco (2,8%) cerraron la clasificación.

Junto a Murcia, Canarias, Baleares, también superaron la media nacional Castilla-La Mancha (3,7%), Madrid y Cataluña a la par (3,6% en ambos casos). Por debajo se situaron los crecimiento del PIB de Comunidad Valenciana y Andalucía (3,4%); Navarra y Aragón (3,3%); La Rioja, Castilla y León y Asturias (3,1%); Galicia y Extremadura (3%). Cerraron la clasificación País Vasco, Cantabria, Melilla y Ceuta. Estadística destaca que todos los territorios españoles crecieron por encima o al nivel de la Unión Europea, que cerró 2024 con un 1% de avance económico.

Cambios en la contabilidad regional de 2022 y 2023

En cuanto a la contabilidad nacional, el crecimiento del PIB se revisó dos décimas al alza en 2024, hasta el 3,5%; dos décimas a la baja en 2023, hasta el 2,5%; y la tasa de variación anual en volumen del PIB para el año 2022 se revisó dos décimas al alza para establecerse de forma definitiva en el 6,4%.

Con las revisiones estadísticas del PIB de 2023 y 2022 también hay cambios en el PIB de las regiones. En 2023, las comunidades que más avanzaron fueron Canarias y Baleares (3,6% cada una) y Madrid (3,5%). Por el contrario, Murcia y Castilla-La Mancha apenas lograron crecer un 0,6%.

En 2022, la recuperación pospandemia fue aún más marcada, con Baleares (16,1%), Canarias (12,6%) y Madrid (8,2%) liderando los incrementos, mientras que Extremadura (2,2%) y Melilla (3,1%) ocuparon los últimos puestos.