
Ciencia
"La explosión perfecta": alertan que el Sol ha generado un agujero coronal y puede provocar una importante tormenta geomagnética
Se manifiestas como manchas oscuras y son regiones que pueden aparecer en cualquier momento, con importantes consecuencias en el planeta Tierra

Uno de los hechos que más alarma a la sociedad es la posibilidad de un fin del mundo. Este, puede deberse a catástrofes naturales, como un tsunami gigante, explosiones o terremotos, pero también a factores ajenos al planeta como el impacto de un meteorito o asteroide gigante. Entre estas, también están las relacionadas con el Sol, que podría formar tormentas o explosiones. Así, diversos estudios alertan de una tormenta geomagnética que podría provocar la estrella debido a la aparición de agujero coronal, generado por el mismo Sol.
Cuando hablamos de agujero coronal, nos referimos a regiones en la corona del Sol (la capa más externa de la atmósfera) donde el plasma es menos denso y tiene una temperatura más baja en comparación con las áreas circundantes. Se forman debido a la configuración del campo magnético de la estrella, y estos agujeros aparecen como manchas oscuras cuando se observan en imágenes de luz ultravioleta.
Si bien pueden aparecer en cualquier momento, los agujeros coronales son más comunes durante la fase de menor actividad del ciclo solar. La NASA, mediante telescopios espaciales como el Observatorio de Dinámica Solar (SDO), suele monitorear su presencia y evolución, que puede tener diversos efectos.
Estos agujeros emiten corrientes de viento solar, que viajan a velocidades de hasta 800 kilómetros por segundo, y cuando estas corrientes alcanzan la Tierra, pueden interactuar con el campo magnético terrestre. Pero también, otro de sus efectos es el de la creación de tormentas geomagnéticas, producidas si el viento solar de un agujero coronal fuera lo suficientemente fuerte.
Según explicaba las agencias encargadas, el agujero coronal que ha aparecido tiene un volumen en el que podrán caber aproximadamente miles de planetas como la Tierra. Al igual que puede provocar auroras boreales y australes más intensas, algunos de los problemas que puede provocar están relacionadas con las telecomunicaciones y sistemas de navegación GPS, pues un aumento en la actividad geomagnética pueden generar problemas en satélites, redes eléctricas y comunicaciones por radio, así como apagones en la electricidad.
La agencia recuerda que a principios del 2024 se registraron vientos solares más intensos, en el que se pudieron ver auroras boreales y australes. Así, hay diversas medidas para no sufrir sus consecuencias y minimizar el impacto, como proteger los dispositivos eléctricos, ya que pueden existir daños por picos de energía.
Asimismo, los expertos recuerdan que se deben tener a mano suministros básicos como alimentos no perecederos, agua potable, linternas y baterías en caso de que ocurre un apagón prolongado, y estar atentos a las alertas emitidas por las agencias espaciales y meteorológicas sobre tormentas solares. Respecto a este agujero coronal, el pico máximo habría sido este lunes, por lo que no tendríamos que preocuparnos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar