Ciencia
¿El fin de los implantes dentales? Japón prueba un fármaco que promete hacer crecer dientes nuevos
“El TRG035 es el primer fármaco de anticuerpos del mundo que neutraliza la proteína «USAG-1», la cual inhibe el desarrollo dental”, recoge el estudio dirigido por el doctor Katsu Takahashi
Una parte importante de la odontología podría experimentar una transformación significativa en los próximos años. Según estimaciones de la empresa internacional de investigación Key-Stone, difundidas por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, en España se han colocado 17 millones de implantes dentales en los últimos 10 años (desde 2015 a 2024, ambos incluidos). Este procedimiento, cada vez más común para reemplazar dientes perdidos, busca restaurar tanto la funcionalidad como la apariencia de la boca.
Sin embargo, esta solución, que suele implicar un desembolso económico considerable, podría verse desplazada en el futuro si prospera un reciente avance científico en Japón. Un grupo de investigadores, que lleva varios años analizando el anticuerpo TRG-035, ha identificado una forma de estimular el crecimiento natural de nuevos dientes mediante una simple inyección. Tras obtener resultados muy positivos en pruebas de laboratorio, el equipo ha dado ya el paso hacia los ensayos iniciales en seres humanos.
Qué es el TRG-035 y por qué podría hacer crecer nuevos dientes
“El TRG035 es el primer fármaco de anticuerpos del mundo que neutraliza la proteína «USAG-1», la cual inhibe el desarrollo dental”, recoge el estudio dirigido por el doctor Katsu Takahashi y su equipo en la Universidad de Kioto. Las investigaciones demostraron que este anticuerpo monoclonal consigue bloquear la proteína USAG-1, responsable de mantener inactivos los gérmenes dentarios que conformarían una posible “tercera dentición” latente bajo las encías, según explica la odontóloga Montse Timoneda.
El tratamiento, que se administra mediante inyección intravenosa, permitiría reactivar el crecimiento de piezas dentales adicionales, una capacidad que ya se ha observado en diversos modelos animales. Tal y como expone la odontóloga en su análisis detallado, el TRG-035 lograría este efecto al reactivar las vías de señalización BMP y Wnt, fundamentales en la formación dental.
Avances de los ensayos en humanos
Los resultados obtenidos fueron tan alentadores que en octubre de 2024 comenzaron las pruebas clínicas en personas. En el Hospital Universitario de Kioto, un total de 30 adultos de entre 30 y 64 años que habían perdido al menos un diente recibieron este tratamiento experimental. Esta fase inicial está diseñada para confirmar la seguridad del fármaco en humanos, ya que en ratones y hurones se alcanzaron los efectos esperados sin reacciones adversas.
El estudio continuará en fases posteriores. La siguiente etapa se dirigirá a menores con agenesia dental congénita, un trastorno caracterizado por la ausencia de ciertas piezas dentales desde el nacimiento. Aunque los expertos consideran estos hallazgos como muy prometedores y un avance “emocionante”, recalcan que aún queda camino por recorrer. Si todo progresa según lo previsto, el TRG-035 podría estar disponible hacia 2030.