Mobiliario

Actiu, la empresa que revoluciona los hospitales con un diseño de mobiliario cálido y acogedor

Ha innovado con el Hospital de la Cultura

Actiu, la empresa que revoluciona los hospitales con un diseño de mobiliario único
Actiu, la empresa que revoluciona los hospitales con un diseño de mobiliario únicoLa Razón

Actiu, empresa española líder en diseño y fabricación de mobiliario, ha participado activamente en la transformación del nuevo Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, un edificio de 135.000 metros cuadrados. La compañía ha equipado las diez plantas del complejo con mobiliario ergonómico, modular y sostenible, contribuyendo a crear entornos que transmiten confianza, serenidad y cercanía.

Este proyecto es un caso de éxito de una buena gestión del cambio, donde el traslado a un nuevo espacio ha supuesto una transformación organizativa y cultural, inmersa en una decidida planificación estratégica y una clara orientación a ofrecer un servicio mucho más cercano.

Además, el proyecto ha recibido apoyo por parte de la Unión Europea y la Comunidad de Madrid, en reconocimiento a su estrategia de digitalización, humanización, flexibilidad y sostenibilidad, que lo convierten en un ejemplo de innovación integral en el ámbito sanitario europeo.

Un claro ejemplo de esta visión es el concepto de 'Hospital de la Cultura', una iniciativa que convierte al 12 de Octubre en un hospital modelo en la experiencia que ofrece a pacientes y profesionales. Su Plan de Humanización incluye numerosos espacios ajardinados interiores, así como recursos vinculados a la pintura, la música, la literatura, la escultura o la arquitectura, que contribuyen al bienestar y a la inspiración diaria de quienes lo habitan. Este enfoque lo ha transformado en un gran tractor de talento, atrayendo a profesionales que desean formar parte de un entorno donde la medicina y la cultura conviven.

El Hospital 12 de Octubre también se ha convertido en uno de los grandes referentes en innovación hospitalaria. Un ejemplo reciente es la intervención realizada por su equipo de cirugía pediátrica, que operó con éxito a un bebé de cuatro meses mediante cirugía robótica para corregir una obstrucción en el riñón, convirtiéndose en el paciente pediátrico más joven intervenido en España con esta tecnología. Desde la pandemia, el hospital ha fortalecido su modelo de atención remota y su capacidad de adaptación tecnológica, lo que refuerza su posición como centro sanitario de vanguardia.

Esta colaboración se enmarca en el primer gran proyecto de hospital humanizado en España, un modelo que combina la innovación médica y tecnológica con un diseño de espacios pensado para cuidar, curar y generar comunidad. Gracias a este gran proyecto, el Hospital 12 de Octubre se consolida como pionero en la redefinición de la atención sanitaria en Europa.

Humanización más allá de la tecnología

El edificio no solo destaca por su dotación médica y tecnológica de vanguardia, sino también por integrar elementos culturales y emocionales. Música en las plantas, intervenciones artísticas y jardines terapéuticos forman parte de un proyecto que entiende la salud como un concepto integral en el que lo clínico y lo emocional van de la mano.

Uno de los avances más innovadores es el modelo de puertas abiertas 24 horas, que permite a los familiares acompañar a los pacientes sin limitaciones de horario. Este enfoque favorece la cercanía, refuerza el apoyo emocional y se convierte en parte activa de la recuperación.

La Directora Gerente del Hospital, Dra. Carmen Martínez de Pancorbo y González, subraya: “Tras la pandemia reforzamos nuestra idea de que los hospitales deben ser resilientes y estar preparados para adaptarse ágilmente a los cambios. No se trata solo de crecer en espacio, sino de que cada rincón sea capaz de cuidar y adecuarse a nuevas realidades asistenciales”.

El impacto de la humanización se reflejó desde el primer día. Más de mil pacientes pasaron en pocas horas de desayunar en las anteriores instalaciones a comer en las nuevas, y muchos describieron la experiencia como pasar de un hospital a un hotel, evidencia del enorme peso que tienen los espacios en la percepción del cuidado.

Espacios que cuidan

Lejos de la imagen fría y distante de los hospitales tradicionales, el nuevo complejo apuesta por espacios amables, accesibles y adaptables a cada necesidad. Habitaciones modernas y luminosas, materiales cálidos, terrazas biofílicas, salas de espera concebidas como lugares de acogida y áreas específicas para cada edad convierten la hospitalización en una experiencia más humana y cercana.

El mobiliario desarrollado por Actiu responde a esta filosofía. Diseñado bajo criterios de ergonomía, modularidad y sostenibilidad, facilita la flexibilidad que requiere la medicina actual y contribuye a que cada rincón del hospital tenga la capacidad de cuidar y adaptarse a distintas realidades asistenciales.

“En este proyecto nuestro compromiso ha sido diseñar un mobiliario que ayudara a crear espacios que cuidan. Creemos que la innovación sanitaria empieza en los entornos, que deben transmitir confianza y permitir la flexibilidad que exige la medicina de hoy”, afirma Soledat Berbegal, Directora de Marca de Actiu.

Flexibilidad y sostenibilidad en el corazón del diseño

La flexibilidad es otro de los ejes clave. Áreas polivalentes permiten adaptar las plantas a distintas necesidades asistenciales sin grandes inversiones.

En línea con la visión de Actiu, la sostenibilidad ha sido considerada en todo el proceso: eficiencia energética, uso de materiales reciclables y certificaciones internacionales como la WELL Certification, que evalúa parámetros como luz natural, acústica, confort térmico y calidad del aire.

Un referente europeo

El Hospital 12 de Octubre se ha convertido en un referente internacional no solo en trasplantes o cirugía robótica pediátrica, sino también en el diseño humanizado de sus instalaciones. Su modelo ya está siendo observado por otros centros sanitarios en España y Europa, interesados en replicar esta experiencia que sitúa a las personas en el centro de la asistencia. Con una superficie de 135.000 m², 10 plantas, 41 quirófanos de última generación, 109 camas de cuidados críticos y más de 700 habitaciones, el nuevo hospital se ha convertido en una de las infraestructuras hospitalarias más avanzadas y humanizadas de Europa