Tradiciones

Así la feria de la Comunidad Valenciana con más de seis siglos de historia

Se celebra entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre en la provincia de Alicante

Imagen de Cocentaina, en Alicante, en plena Fira de Tots Sants
Imagen de Cocentaina, en Alicante, en plena Fira de Tots SantsLa Razón

Cocentaina (Alicante) celebra la Fira tots Sants, una tradición con 679 años de antigüedad que se debe al privilegio que concedió Pere el Ceremoniós -II de Valencia y IV de Aragón- a la ciudad para organizarla; se trata de un evento que tendrá lugar entre el viernes, día 31 de octubre, y víspera del Día de Todos los Santos, y el domingo, 2 de noviembre y que define la esencia del pueblo, emprendedor y dinámico.

Declarada de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial, la feria, que data de 1356, era un mercado agrícola y ganadero. Nada tenía que ver, por tanto, con la Fira de Tots Sants de hoy día ni en la forma ni en el contenido.

Así pasado y futuro se alían en una feria que es un gran escaparate de la actividad agrícola y ganadera pero también de maquinaria agrícola y medios de automoción, oficios artesanales, un mercado árabe, otro mercado medieval y otras actividades que se muestran en 800 expositores. La superficie de la feria es de 142.000 metros cuadrados.

A la inauguración, que tendrá lugar el próximo viernes a las 11.00 horas, en el Palau Comtal, está previsto que asistan la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marian Cano, y alcaldes y alcaldesas de la comarca, así como miembros de asociaciones empresariales, culturales y sociales de toda la Comunidad Valenciana. Por algo, la feria es el gran acontecimiento comercial de la provincia del otoño.

Tradición e innovación

Tal y como explicó la concejala de Fira, Marcela Richart, «este año damos un paso más en la consolidación de la Fira como un espacio que une tradición e innovación. Seguimos creciendo, pero sobre todo reforzamos la calidad, la sostenibilidad y la presencia de marcas que confían en Cocentaina como plataforma para presentar sus novedades. Es una satisfacción ver cómo la automoción, la innovación y el sector agroalimentario se dan la mano en una edición de gran nivel».

Año tras año, la Fira de Tots Sants reafirma su condición de gran evento capaz de dinamizar el tejido empresarial del territorio y consolidarse como uno de los certámenes más importantes del panorama nacional, según explicaron desde el Ayuntamiento, que prevé que 350.000 personas visiten la feria en sus tres días de duración.

Como parte de las actividades habrá conciertos en el escenario Fira y Festa. Así el viernes 31 de octubre, la propuesta girará en torno a la música en valenciano, con la presentación de Pep de la Tona, el nuevo proyecto del cantante de La Gossa Sorda, Josep Nadal.

Le seguirán Cactus, que ofrecerán su característico estilo entre el trap, el pop y el reggaetón, y la noche culminará con la sesión de Cate DJ. La noche del sábado 1 de noviembre estará dedicada al reggaetón clásico, con una sesión titulada Don Dale. El cartel incluye a Pascal Renolt, referente de la escena nocturna española, y a Alvama Ice, uno de los DJs más influyentes del panorama urbano actual. El espectáculo se completará con una selección de los mejores clásicos del género de la mano de los Don Dale DJs, con temas de Daddy Yankee, Don Omar o Tego Calderón.

En el plano cultural, hay una gran apuesta. Se trata de la exposición «Llúria, Señores y Señoras de la Tierra», del Museo Arqueológico de Alicante, Marq, que se exhibe en el Palau Comtal y recupera la figura de Roger de Llúria y su segunda mujer, Saurina d’Entença.

La exposición se ha organizado con motivo del 720 aniversario de la muerte del noble, cuya trayectoria dejó una profunda huella histórica en el yacimiento medieval de la Pobla de Ifach, de Calpe.

El técnico del Marq y director de las excavaciones en la Pobla de Ifach, José Luis Menéndez, destacó la relevancia de la investigación y los trabajos llevados a cabo en el yacimiento arqueológico calpino; una investigación que desveló la importancia de Roger de Llúria y Saurina d’Entença, «ya que ambos -según Menéndez- marcaron de manera significativa el desarrollo de Calp y Cocentaina y ejercieron una trascendental influencia sobre la evolución de esta región».