
Bienestar Animal
La Comunitat Valenciana, entre las primeras autonomías con protocolo de gestión de colonias felinas
Se enmarca en el cumplimiento de la Ley estatal de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales

La Vicepresidencia segunda para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha elaborado un protocolo marco para la gestión de colonias felinas, que sitúa a la Comunitat Valenciana entre las primeras autonomías en aprobar un documento de estas características.
Este texto técnico proporciona a los ayuntamientos una base común para la gestión de las colonias, orientada a garantizar el bienestar de los animales y la adecuada convivencia en el entorno urbano.
El secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, ha destacado que la publicación de este protocolo “pone de manifiesto el compromiso de la Generalitat con una gestión responsable de los gatos comunitarios y con la aplicación efectiva de la normativa estatal de bienestar animal”.
La iniciativa se enmarca en el cumplimiento de la Ley estatal de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, que insta a las comunidades autónomas a elaborar protocolos marco como referencia para los programas municipales.
Raúl Mérida ha explicado que el documento “funciona como una guía práctica para que los ayuntamientos elaboren sus programas bajo la coordinación de la la Vicepresidencia segunda y la directriz técnica de la Dirección General de Derechos de los Animales”.
De esta manera, se establecen criterios, responsabilidades y funciones de las administraciones locales, que deberán trabajar en colaboración con las diputaciones provinciales, las entidades de protección animal y el personal veterinario, ya sea mediante servicios propios, mancomunados o concertados.
Con este protocolo, ha asegurado el secretario autonómico, “la Generalitat facilita a los municipios una herramienta ética, rigurosa y eficaz que permite actuar de forma homogénea en toda la Comunitat Valenciana, garantizando el bienestar de los gatos y una buena convivencia ciudadana”.
Objeto del protocolo
El protocolo marco regula la gestión integral de las colonias mediante el método CER (captura, esterilización y retorno), destinado a controlar la población, evitar la llegada de nuevos individuos y fomentar la esterilización obligatoria de los gatos con hogar.
En este contexto, la Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales de Compañía y otras medidas de bienestar animal de la Generalitat establece que corresponde a las entidades locales la gestión de los gatos comunitarios, de forma que los ayuntamientos deberán disponer de un programa de gestión de colonias felinas que contendrá los aspectos relacionados en la normativa nacional vigente en la materia.
Entre las responsabilidades municipales se incluye la identificación de los gatos mediante microchip bajo la titularidad de la administración local, la creación de un registro municipal con información sobre el número, ubicación y características de cada colonia, así como la gestión de incidencias vecinales a través de medidas de mediación y convivencia.
Por su parte, las diputaciones provinciales podrán ofrecer apoyo técnico y económico a los municipios que lo requieran, mientras que la Conselleria de Medio Ambiente proporcionará asesoramiento, formación y supervisión para garantizar la aplicación uniforme del protocolo en todo el territorio valenciano.
Asimismo, el protocolo también recoge criterios técnicos comunes, como el uso de métodos de captura respetuosos con la naturaleza de los gatos, los procedimientos de registro y atención sanitaria, la formación y acreditación de las personas cuidadoras o responsables, la capacitación del personal implicado y los protocolos de actuación en situaciones especiales o de emergencia, como inclemencias meteorológicas o desastres naturales.
Para el secretario autonómico de Medio Ambiente, “este marco común refuerza la profesionalización de la gestión de las colonias felinas, aportando seguridad jurídica y eficacia a la labor que desarrollan las entidades locales y las asociaciones de protección animal”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


