Industria

La gigafactoría de PoweCo en Sagunto toma forma: finaliza obras en Navidad y producirá baterías en septiembre

La filial del Grupo Volkswagen muestra orgullosa los avances de unos terrenos donde ya hay un 10% de los 3.000 empleados finales que tendrá la propia empresa

La gigafactoría de PoweCo en Sagunto toma forma: finaliza obras en Navidad y producirá baterías en septiembre
La gigafactoría de PoweCo en Sagunto toma forma: finaliza obras en Navidad y producirá baterías en septiembreBiel AliñoAgencia EFE

Acercarse a las instalaciones de la gigafactoría de baterías eléctricas de PowerCo, filial del Grupo Volkswagen, en el parque industrial de Sagunto es como adentrarse en Marte. Sobre extensas llanuras de tierra que el viento convierte en polvo en suspensión emergen enromes esqueletos blancos que sujetan lo que será el futuro gran centro del mercado automovolístico.

Aquí se harán baterías eléctricas para coches de la marca alemana que abastecerán a toda España y parte de Europa. Un macroproyecto de dos fases que costará de inicio 3.000 millones de euros y dará empleo a 3.000 personas directamente. Eso será cuando se acaben las dos fases, cada una constando de dos bloques gemelos de producción.

El primero de esos dos bloques de la fase 1 está ya ultimando las obras, que se prevé que finalicen justo antes de Navidad, el 23 de diciembre. El objetivo es poder comenzar escalonadamente la producción a finales de septiembre de 2026 y alcanzar un pico de producción en 2027, cuando se pondrá en marcha el segundo bloque.

"Sin estas baterías no existe un sector del automóvil electrificado", ha reivindicado Javier Rivera, CFO de PowerCo España. "La localización en Europa de la fabricación de las baterías, así como de la cadena de valor necesaria para la fabricación de estas celdas, son elementos estratégicos para una industria resiliente, competitiva e independiente", ha asegurado.

El proyecto es mayúsculo. El perímetro de la gigafactoría ocupa 162 campos de fútbol y solo en la primera fase de obras hay 1.400 personas trabajando, 300 de ellas solo de PowerCo, que prevé haber empleado ya a 800 personas cuando comience la producción en septiembre.

El espacio, sin embargo, da cabida a una ampliación futura para una tercera fase que en todo momento seguiría el mismo proceso que estas y que está a expensas de la viabilidad económica.

Un laborioso proceso

En esta gigafactoría todo es a lo grande, pero se mide al milímetro desde la entrada de la materia prima hasta el final. Cada una de las dos fases tendrá un edificio de logística de 25.000 metros cuadrados donde llegarán las materias primas.

Hasta allí llegará siempre que se pueda usando la Plataforma Intermodal que conectará la gigafactoría con el Puerto de Sagunto y el Corredor Mediterráneo a partir de 2027. "Apostamos por una logística sostenible, que reduzca nuestra huella de carbono y nuestras emisiones y siempre que nos sea viable, vamos a apostar por el transporte de ferrocarril y dejaremos la carretera para aquellos recorridos de corta distancia", ha asegurado Daniel Gil, responsable de logística interna de PowerCo.

Una vez llega, unos túneles en altura transportan sobre rodillos unos 300 metros el producto a la fase de producción, donde una vez acaba pasa a un segundo edificio llamado de «Formación y Envejecimiento». Como el buen vino, las celdas fabricadas deben pasar once días antes de salir al cliente. "Hay que ir cargándolas y descargándolas para darle la capacidad idónea para ponerla en el coche con la autonomía suficiente", ha explicado Javier Duart, quien es responsable de lo que llaman las "salas blancas y secas", unas salas herméticas dentro de las instalaciones donde se evita la contaminación desde fuera y se reduce la humedad al 1%. "En Sagunto la humedad relativa está alrededor de un 68% y en días lluviosos hasta un 94% y lo tenemos que reducir al 1%. En esas salas es como pasar de un ambiente costero hasta el desierto más alto del mundo", ha añadido este ingeniero.

De cada uno de estos bloques saldrán a máximo capacidad 55.000 celdas para fabricar baterías eléctricas al día tras haber cumplido su periodo de envejecimiento. "Una batería de un coche eléctrico tiene de media unas 100 celdas, aunque depende mucho del modelo y de la capacidad consumo energético", ha afirmado . Eso implicaría que, a funcionamiento completo, cada bloque hará baterías diarias para 5.500 coches eléctricos. Cuando las dos fases y los cuatro bloques estén completados, serán baterías para unos 22.000 coches cada día.

"Estamos hablando de más de 10 gigawatios hora en cada bloque", ha afirmado Rivera, que ha asegurado que ya tienen pedidos de toda Europa. "Esta fábrica podrá suministrar a Martorell, Landaben y otras fábricas de Volkswagen en Europa". El futuro del coche eléctrico pasa por Sagunto y va cogiendo forma.