
Honores y Distinciones
Joaquín Prat, el maestro Serrano y Claudio Gómez Perretta, entre otros, serán reconocidos en Valencia con motivo del 9 d'Otubre
El próximo 6 de octubre se celebrará el pleno solemne

La Corporación Municipal entregará el próximo 6 de octubre, los Honores y Distinciones de la Ciudad de València 2025, con ocasión de la próxima celebración del 9 d’Octubre, Dia de la Comunitat Valenciana. La Comisión de Bienestar Social, Educación, Cultura y Deportes ratificará la semana que viene los nombres de las personalidades y entidades que van a ser reconocidas por sus aportaciones a la vida cultural, social e institucional de la ciudad. Los distintos grupos políticos municipales han presentado sus propuestas razonadas, que serán aprobadas por la Comisión y, de forma definitiva, por el Pleno del Ayuntamiento, en la sesión del 29 de septiembre a la que seguirá el día 6 de octubre la sesión solemne que presidirá la alcaldesa, María José Catalá, de entrega de las distinciones. Será una nueva edición del tradicional reconocimiento a los “especiales merecimientos, beneficios señalados, servicios extraordinarios, trabajos valiosos y aportaciones singulares prestadas a la ciudad de València” por las personas y entidades homenajeadas, según se señala en el Reglamento Municipal de Honores y Distinciones.
Serán reconocidos como hijos e hijas predilectos de la ciudad el presidente de Casa Caridad, Luis Miralles; la catedrática del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universitat Politècnica de València, e investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Pilar Roig; el periodista y comunicador Joaquín Prat (a título póstumo); la periodista y primera mujer directora en España de un diario de gran tirada, Las Provincias Mª Consuelo Reyna; y el que fuera presidente de la Asociación del Hogar-Escuela de Sant Bult, Antonio Bellido. El título de hijos e hijas adoptivos (para aquellas personas nacidas fuera de la ciudad) será para el experto en urbanismo y activista vecinal Vicente Torres Castejón (a propuesta de Compromís); la primera Defensora de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de València, Teresa Navarro; el escritor e intelectual Max Aub (a propuesta del PSPV); el co-autor del denominado Plan Sur, que estableció el desvío del cauce del río Turia, Claudio Gómez Perretta; y el maestro José Serrano, autor del Himno de la Comunidad Valenciana (todos ellos, a título póstumo), y para el especialista en arte y actual director del Centro de Arte Hortensia Herrero, Javier Molins.
Asimismo, los reconocimientos incluirán la entrega de la Medalla de Oro de la Ciudad, que será para el Colegio Oficial de Enfermería de València; y la Medalla de Plata el Capítulo de l’Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma.
El concejal de Acción Cultural, José Luis Moreno, ha destacado la importancia de todos estos reconocimientos que “vienen a ponen en valor la pluralidad de la sociedad valenciana, su impulso de superación a lo largo del tiempo y las aportaciones al bien común realizados desde distintas instancias, siempre desde el amor a la ciudad y a su progreso”.
Reconocimientos a los hijos e hijas predilectos
El presidente de Casa Caridad, Luis Miralles, licenciado en Derecho y graduado en Administración de Empresas por ICADE E-1 (Madrid), se ha dedicado a la gestión empresarial de distintas compañías. El año 2016 fue elegido presidente de la ONG valenciana, entidad a la que estaba vinculado desde 1995, y en la que había ocupado funciones de director de personal, vicetesorero y vicepresidente, cargos todos ellos ejercidos de manera totalmente altruista. Lleva, por lo tanto, treinta años vinculado a esta entidad, para la que fue reelegido presidente por unanimidad en las últimas elecciones.
Pilar Roig Picazo catedrática del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universitat Politècnica de València, e investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio en esa misma institución, a lo largo de su carrera académica ha dirigido más de cuarenta tesis doctorales, y es autora de dieciséis libros. Su reconocimiento internacional vino tras la dirección de la campaña de recuperación de once iglesias del siglo XII en la ciudad de Lalibela (Etiopía). En nuestra ciudad, ha devuelto a su esplendor la cúpula de la basílica de la Virgen de los Desamparados; las pinturas de Antonio Palomino en la iglesia de los Santos Juanes; así como las pinturas murales, esculturas y revestimiento ornamental de la nave central de la iglesia de San Nicolás, entre otras acciones. En 2015 fue nombrada académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, en la sección de Pintura, Grabado y Dibujo. Desde 2020 es profesora emérita de la UPV.
El periodista y comunicador Joaquín Prat nació en Valencia en abril de 1927. Licenciado en Derecho, entró en Radio Nacional de España en 1959 y, con posterioridad se incorporó a la Cadena SER y, más adelante, a la COPE. En su carrera como periodista radiofónico, trabajó en programas emblemáticos como Ustedes son formidables, Carrusel Deportivo, Vivir es formidable, Tiempo de juego o La peña, así como el famosísimo programa de televisión Un millón para el mejor o Galas del sábado. A finales de los 80 presentó El precio justo, de gran popularidad, y su labor se vio reconocida con dos premios Ondas, y tres TP.
María Consuelo Reyna Doménech, licenciada en Ciencias de la Información, dedicó su vida profesional al periodismo, fundamentalmente en el diario Las Provincias, del cual fue directora entre 1978 y 1999. De hecho, fue la primera mujer en España que llegó a la dirección de un periódico de gran tirada. Con posterioridad a sus décadas en el diario decano de la ciudad, asumiría la dirección del hoy desaparecido Diario de Valencia; ha sido columnista de El Mundo, y es contertulia en programas de radio y TV. En 1999 recibió la Distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito Cultural.
Finalmente, Antonio Bellido Lapiedra nació en el barrio de La Xerea, en el corazón histórico de la ciudad, precisamente donde se celebra la fiesta de Sant Bult. Fue en el año 1998 cuando Bellido asumió la presidencia de la Asociación del Hogar-Escuela de Sant Bult, cargo que lleva implícita la organización de la mencionada festividad. Desde aquel momento, Antonio Bellido ha sido una figura clave en la modernización y expansión de la convocatoria, a la vez que mantenía su esencia histórica. Bajo su liderazgo, la fiesta de Sant Bult fue declarada, por parte de la Generalitat, Fiesta de Interés Turístico Local de la Comunitat Valenciana en 2017. Además, Antonio Bellido impulsó la restauración del edificio del Hogar-Escuela de Sant Bult, ubicado en la calle En Blanch, con el objetivo de convertirlo en un centro sociocultural y educativo para el barrio de La Xerea y todo el distrito de Ciutat Vella.
Títulos honoríficos de hijos e hijas adoptivos
En cuanto a los títulos de hijos e hijas adoptivos, los reconocimientos serán para las siguientes personalidades: Vicent Torres Castejón (a título póstumo), doctor en Economía y profesor asociado de Urbanismo sostenible en la Escuela de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València. Torres fue cofundador de la Asociación de Vecinas y Vecinos de Benimàmet, parte del tejido asociativo de nuestra ciudad desde la restauración de la democracia, y cooperó con numerosas organizaciones ecologistas y vecinales, como València en Bici, Acció Ecologista-Agró, Júcar Viu, plataforma Tren Sí Ave No, Per l'Horta o la comisión Ciudad-Puerto, y desde 2001 fue miembro destacado del colectivo Tierra Crítica. En 2021 asumió la coordinación de la Mesa de la Movilidad Sostenible de València. Uno de los hitos de su activismo fue la defensa del Parque Lineal de Benimàmet.
Teresa Navarro Ferreros (reconocimiento a título póstumo) fue la primera Defensora de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de Valencia. A raíz de un grave accidente de coche, quedó postrada en una silla de ruedas cuando mediaba la treintena, dificultad que se sumó a la enfermedad rara de su hijo, Rafael, diagnosticado con X-Frágil con 2 años. Sin embargo, a partir del instante de su accidente, se sobrepuso en una serie de iniciativas, actividad y reivindicaciones que la convirtieron en una persona esencial para colectivos como Cermi CV, Asociación Síndrome X Frágil Comunitat Valenciana, Aspaym CV y la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif-CV), donde su trabajo diario se centró en derribar barreras, hacer oír la voz de las personas afectadas, y promover la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la inclusión social.
También a título póstumo, València asumirá como hijo adoptivo al intelectual y escritor Max Aub, nacido en París en 1903, de padre francés y madre alemana. Considerado como uno de los grandes escritores en lengua castellana del siglo XX, su vida de antes del exilio estuvo íntimamente ligada a nuestras tierras, en concreto en la capital valenciana (y también en la comarca del Alt Palància). En 1923 adoptó la nacionalidad española, y en València se casó y nacieron sus hijas. Tras la Guerra Civil salió de España y empezó una vida en el exilio. Max Aub cultivó todos los géneros literarios (teatro, ensayo, poesía, novela, cuento, diario, artículos…). Detectó los grandes males de la época que le tocó vivir, y elaboró, con las seis novelas pertenecientes al laberinto mágico, su gran proyecto narrativo sobre la Guerra Civil española. El exilio en México influyó también en el tipo de literatura al cual se adscribiría, con títulos como por ejemplo Cuentos de vanguardia y Cuentos mexicanos y otros cuentos.
Como hijo adoptivo (también a título póstumo) será homenajeado Claudio Gómez Perretta, segoviano co-autor del denominado Plan Sur, que estableció el desvío del cauce del río Turia al sur de la ciudad. Estudió en Madrid Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y su vínculo con València surgió a raíz de su matrimonio con Mari Luz de Mateo, cuya familia se había trasladado a Segovia durante la Guerra Civil. Su primera gran actuación en València fue tras la riada de 1957, liderando la limpieza y el realojo de los damnificados, en lo que se conoció como “Operación Barro”. A raíz de esta tragedia, concibió, junto con el arquitecto Fernando Martínez García-Ordóñez y el ingeniero de caminos Salvador Aznar Calabuig, el “Plan Sur”, que desviaba el cauce del río Turia al sur de la ciudad. Gómez Perretta también diseñó los principales accesos viarios y ferroviarios a València, como la A3, la pista de Silla, la autopista de Ademuz y la expansión del puerto. Fue firme defensor de la protección de la huerta y del desarrollo urbano ordenado, y participó asimismo en decisiones cruciales, como el trazado del AVE Madrid-València.
El maestro José Serrano, natural de Sueca y autor del Himno Regional, recibirá el título de hijo adoptivo de València a título póstumo. Serrano se trasladó a València el año 1889 para estudiar al Conservatorio, con maestros como Salvador Giner (armonía y composición), Roberto Segura (piano) y Andrés Goñi (violín). En 1892, gracias a una beca del Ministerio de Fomento, fue a Madrid, donde continuó su formación con Jesús de Monasterio y Emilio Serrano Ruiz. Para subsistir componía piezas por poco dinero y copiaba partituras. Su éxito profesional empezó en 1900 con El motete, una zarzuela de los hermanos Álvarez Quintero, y a partir de ese momento compuso más de 50 zarzuelas, entre ellas La reina mora (1903), Alma de Dios (1907), La canción del olvido (1916), Los claveles (1929) o La Dolorosa (1930). El año 1909 compuso el himno de la Exposición Regional Valenciana, que fue adoptado oficialmente como Himno Regional en 1925, y después de la Comunidad Valenciana.
El último título de hijo adoptivo lo recogerá personalmente el homenajeado, el comisario y crítico de arte Javier Molins, doctor cum laude en Bellas Artes por la Universitat Politécnica de València y licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha desarrollado una intensa labor como gestor cultural (director de la Galería Marlborough de Madrid (2005-2006) y director de Comunicación y Desarrollo del IVAM entre 2001 y 2004). Ha comisariado más de 35 exposiciones con obras de artistas como Pablo Ruiz Picasso, Joan Miró, Sean Scully, Ugo Rondinone, Tony Cragg, Manolo Valdés, Jaume Plensa, Julian Opie, Valerio Adami, Equipo Crónica… en países como España, Francia, Reino Unido, Italia, Suiza, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos. Es autor y coordinador de varias publicaciones, ha dirigido documentales, y colabora con medios de comunicación especializados. Actualmente es el director artístico del Centro de Arte Hortensia Herrero.
Las medallas de la ciudad
La ceremonia protocolaria incluirá también la entrega de la Medalla de Oro de la Ciudad de València al Colegio Oficial de Enfermería de València, fundado hace ahora 122 años, desde la premisa del servicio a la sociedad. El COENV agrupa, representa y vela por los intereses de los cerca de 18.000 profesionales colegiados en la provincia de Valencia, y garantiza la formación constante como punto de referencia para la mejora y competitividad profesional, así como la mejora del propio servicio y la prestación sanitaria valenciana. En 2024 impulsó el “Servicio al Precolegiado”, dirigido a estudiantes de 3º y 4º curso de Enfermería, que ofrece inscripción gratuita como precolegiados, identificación oficial, acceso a jornadas y conferencias, estableciendo un vínculo competitivo entre la universidad y el entorno profesional.
Finalmente, la Medalla de Plata de la Ciudad de València será para el Capítulo de l’Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma, heredero de la institución o milicia creada por el rey Pedro II de Valencia (IV de Aragón) el 3 de junio de 1365, cuya misión era escoltar a la Real Senyera en todas sus salidas, ya fuera en tiempo de guerra o de paz, para su salvaguarda o defensa.
La unidad estaba compuesta por cien hombres (centenar), escogidos entre los miembros de los gremios de la ciudad de València y divididos en diez secciones de diez hombres. Su capitán y persona de mayor rango era el justicia del Criminal. Su patrón era San Jorge, y su uniforme estaba compuesto de una dalmática blanca, con la cruz roja de San Jorge en el pecho, y un casco con una pluma de garza. Tras la Guerra de Sucesión, el Centenar fue eliminado, pero en su recuerdo, se instituyó en 1982 el Insigne Capítulo de l’Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma, que en la actualidad da continuidad histórica a aquella milicia foral y se estableció en la ciudad con la voluntad de agrupar a las personas que más se hayan caracterizado por la exaltación del pueblo valenciano por todo el mundo; salvaguardar y recuperar las señas de identidad del Reino de Valencia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar