Innovación

Valencia, la ciudad destino de «startups» de toda Europa

LA RAZÓN organiza un debate para analizar el potencial de la ciudad para seguir atrayendo a empresas emergentes y consolidarse como polo de innovación

Valencia se posiciona como el Silicon Valley de Europa
Valencia se posiciona como el Silicon Valley de EuropaJL BORTLA RAZÓN

Cada quince días, una empresa de innovación tecnológica decide establecerse en Valencia. La capital de la Comunidad Valenciana es la ciudad con más startups per cápita de toda España y un polo de innovación empresarial y tecnológica referente en todo el mundo. Ahora, la colaboración público-privada busca aprovechar el potencial de la ciudad para crear un ecosistema de innovación que sitúe a Valencia como lugar tanto de destino como de origen de empresas punteras en el sector tecnológico.

El pasado mes de octubre la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo aprobó la resolución para crear el primer Enclave Tecnológico Urbano de España, un espacio físico llamado el 46 València Mediterranean Tech Hub que se ubicará en la zona del Puerto de Valencia y que busca ser el «Silicon Valley» ya no solo español, sino europeo de referencia.

LA RAZÓN ha organizado una mesa de debate en la sede de Cámara Valencia que ha reunido a todos los actores implicados en el desarrollo de este enclave. «Valencia no suena a idea de futuro, es una realidad de innovación», asegura José Vicente Morata, presidente de Cámara Valencia que ha participado en la mesa junto con Julio Delgado, director general de Industria de la Generalitat Valenciana, Pepe Peris, director general de Angels; Nacho Mas, CEO de Startup Valencia; Salvador Coll, vicerrector de Investigación de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV); y Gonzalo Belenguer, director general de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit), moderados por la delegada de LA RAZÓN en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, Alicia Martí.

Delgado ha explicado que el concepto de enclave tecnológico lleva años sobre la mesa en la administración pública, y ha destacado que ha sido la Generalitat quien lo ha definido por primera vez como espacios ubicados en áreas industriales avanzadas o en ciudades de más de 150.000 habitantes que cuenten, además, con al menos una sede universitaria. Un criterio que, en la Comunidad Valenciana, limita estas zonas a las tres capitales de provincia y a Elche. «Todas las empresas tecnológicas buscan un espacio mejor preparado que un polígono industrial al uso y Valencia ofrece precisamente ese salto de calidad: talento, tecnología, apoyo institucional y un entorno que favorece el crecimiento, asegura Delgado, que considera «un hito y una marca de calidad de la Generalitat» que el primer enclave tecnológico español esté en Valencia». Entre las ventajas que ofrece destacan la bonificación del 95% del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) para inversiones.

«Si algo hemos aprendido es la importancia de contar en un mismo espacio el talento, la innovación y el capital», asegura el director general de Angels, el fondo de inversión dentro de Marina de Empresas, un espacio creado hace diez años por Juan Roig que apostó por aunar en un mismo espacio «universidad, aceleradora y capital».

Peris asegura que «Valencia no tiene nada que envidiar a otros puntos más reconocidos a nivel mundial» y el Enclave puede ayudar a que «Valencia sea un lugar idóneo para crecer».

El CEO de Startup Valencia, asociación que nació hace ocho años para apoyar el crecimiento del emprendimiento, asegura que «ya no tenemos por qué envidiar a otros ecosistemas del mundo, Valencia se está convirtiendo en referente» y que eventos como el Valencia Digital Summit, el ser finalista en 2022 como Capital Europea de la Innovación o el proyecto Smart City Valencia (VLCi) son prueba de ello».

En esa línea, el vicerrector de Investigación de la UPV pone en valor que el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ya sitúa a Valencia en un estudio sobre mapas de innovación con un «ecosistema más denso y conectado que Madrid». «Valencia no parte de cero, el Enclave sale de un sustrato maduro y es relevante porque da visibilidad y demuestra que está en la agenda».

Por su parte, el director general de Redit pone de relieve que «la única vía para consolidar esta tierra es hacer un ecosistema real» y alabó que el Enclave es un ejemplo de la importancia de la «colaboración público-privada real».

Comunicar casos de éxito

Los ponentes coinciden en que el Enclave es un impulso para afianzar a Valencia como un ecosistema innovador, pero el presidente de Cámara Valencia incide en que para que sea un verdadero polo de atracción «lo que hay que empezar a comunicar son los casos de éxito» de startups que se convierten en «unicornios» en Valencia. «Hay que conseguir esos éxitos y trasladarlos a la sociedad. Las empresas son como esponjas, en cuanto se vean casos de éxito empezarán a absorber de ese caldo que tenemos», asegura Morata.

En ese sentido, Peris pone de ejemplo el caso de Imperia, una startup que comenzó en la aceleradora Lanzadera en 2019 con una idea de tres ingenieros de la UPV y hoy emplea a más de 100 personas tras recibir una inversión extranjera de 10 millones de euros para escalar el negocio. «Buscamos replicar esto por mil», asegura el director general de Angels. A su vez, el CEO de Startup Valencia coincide en que es importante casos de éxito pues ese inversor ya «está buscando otras ‘Imperias’ para traer otros 10 millones de euros» a la ciudad.

El reto es conseguir que las startups escalen. Morata asegura que aunque para empresas de fuera «estamos de moda», no debemos descuidar que la mayoría de las empresas en España son pymes y el Enclave Tecnológico Urbano es una oportunidad para crear «clústeres de innovación» que permitan una «transferencia de tecnología» a las pymes sin tener cada una que contar con 250 trabajadores, algo que asegura que no es realista. «Estas pymes necesitan innovación y gracias a ciudades como Valencia se puede dar una solución para desarrollar la tecnología sin necesidad de hacerlo internamente», coincide Peris. Algo que ya ocurre: «La mayoría de las startups de la Comunidad Valenciana se dedican a vender a otras empresas», dice Mas.

Fidelizar el talento

Por último, los ponentes aseguran que uno de los retos a largo plazo es vincular la formación con las necesidades empresariales. La UPV ya ofrece «más de 300 cursos al año bajo demanda configurados a medida de la empresa» asegura Coll, y Julio Delgado ha puesto como ejemplo el módulo de Formación Empresarial que la Generalitat impulsó para el campus de baterías de PowerCo en Sagunto. Este caso demuestra que, cuando surgen necesidades formativas, la Generalitat puede actuar rápidamente. «Por eso, ante futuras demandas, estamos preparados para dar la misma respuesta».

En ese sentido, el mayor reto a largo plazo es generar, atraer y fidelizar talento profesional. «En el ámbito tecnológico tenemos más demanda que oferta y eso estresa el sistema», asegura el vicerrector de investigación de la UPV, que enfatiza que hay mucha movilidad por la «ambición de conocer otros entornos» y que hace falta «un cambio cultural» en España para hacer atractiva la innovación. «Debemos incidir en la educación primaria para que llegue más perfil científico y tecnológico a la edad universitaria», asegura Coll.

Para Peris hacer atractivas esas materias «es un proyecto a largo plazo y va de la mano de dignificar la vida del empresario». Ahora, una vez hecho hay que conseguir «fidelizar el talento territorial» como afirma el director general de Redit y aunque salgan de Valencia a crecer, el Enclave debe ayudar a «consolidar las mejores condiciones posibles para que su valor lo dejen aquí en este ecosistema».

Para ello es vital la colaboración público-privada que permita integrar el ecosistema en una ciudad con buenas condiciones de vida, con conectividad y oferta de vivienda y escuelas atractivas. «Si el mundo de la innovación va muy avanzado, pero está aislado de la sociedad tendremos un problema», afirma Mas, que destaca que el nuevo Enclave Tecnológico Urbano sitúa a Valencia como «destino y origen de proyectos innovadores».

Client Challenge