Dana
Jorge Tamayo, delegado de Aemet en la Comunitat: "El sistema no funcionó bien el día de la dana"
En una entrevista asegura que se ha debatido crear la alerta negra y piensa que las instituciones deben trabajar para comunicar mejor a la población el riesgo
La necesidad de que haya un "trabajo conjunto" de todas las instituciones implicadas en la gestión de riesgos para contar con un sistema de avisos fiable y saber comunicar a la población "qué va a hacer el tiempo, más que qué tiempo va a hacer", son para el delegado de Aemet en la Comunitat Valenciana, Jorge Tamayo, algunas de las lecciones aprendidas tras la dana del 29 de octubre de 2024.
Así lo asegura en una entrevista con EFE, en la que señala que en las más de cuatro décadas dedicándose a la meteorología ha vivido episodios "adversos" como la riada en La Safor en 1987, la rotura del puente de Beniarbeig (Alicante) en 2009 o la dana que azotó la Vega Baja en 2019, aunque ninguno de ellos "con las consecuencias" de la dana de hace casi un año, en la que murieron 229 personas.
Sobre esta última catástrofe, asevera que desde la Agencia Estatal de Meteorología hicieron la "mejor predicción posible que se podía en función de las herramientas y la información" que tenían a su disposición, y señala que aunque no les extraña que puedan producirse situaciones de tanta precipitación, porque se está viendo que cada vez son más, lo que "no parecía probable que pudiera ocurrir es el efecto tan brutal que ha habido".
Cooperación entre instituciones
Tamayo considera que para disponer de un sistema de avisos fiables y oportunos es fundamental la cooperación de todas las instituciones implicadas en la gestión de riesgos: "Desde quien suministra la información hasta quien tiene que gestionarla para trasladarla a la población".
"El sistema no funcionó bien y tenemos que sentarnos todas las instituciones implicadas (meteorología, Confederación Hidrográfica, Protección Civil, Emergencias...) para ver" por qué no lo hizo, subraya Tamayo, quien opina: las lecciones aprendidas "tienen que ser del sistema, que somos muchas instituciones, y no de una sola parte".
A su juicio, el Cecopi el día de la dana "se convocó demasiado tarde. A las 7.30 horas ya había avisos rojos y hasta las 17:00 horas no se reunió. En ese tiempo, Utiel ya estaba inundado, el Magro llevaba muchísima agua y empezaba a llover mucho en Chiva", y considera que "lo ideal" es que se activen antes "para no estar desbordados por los acontecimientos".
Según explica, la previsión los días previos a la dana anticipaban "lluvias muy intensas" pero "era imposible concretar la magnitud exacta. Lo que sabemos es que va a llover mucho, pero no exactamente dónde ni cuánto. La ciencia llega hasta donde llega".
"Ni nosotros ni nadie en el mundo podía decir que iban a caer 760 l/m2 en Turís. Lo que sí dijimos es que en esa zona había una situación de riesgo extremo", asegura el meteorólogo, quien precisa que los protocolos de aviso entre Aemet y Protección Civil "están bien definidos".
Rechaza las críticas de que el organismo no avisara con antelación suficiente en la jornada de la tragedia: “No es cierto que informáramos cuando ya estaba ocurriendo. El aviso rojo en el litoral norte se emitió a las diez de la mañana, advirtiendo de que lo peor llegaría a partir de las 15 horas".
Reconoce que en el último temporal, ocurrido la pasada semana, se pudo activar el aviso rojo un día antes, pero en el caso del 29 de octubre, apunta, "se veía que la situación podía ser grave pero no teníamos la seguridad de que fuera a ser el día anterior, y el mismo día vimos que se estaba confirmando", y, por eso, días antes se emitieron notas especiales y avisos sin colores para alertar de que venía una situación complicada.
Saber comunicar las predicciones
También considera fundamental saber comunicar bien a la sociedad esa predicción, "que se entienda qué es lo que se está diciendo con un determinado aviso meteorológico, qué grado de incertidumbre y fiabilidad tiene el mismo", y la clave, "decir el impacto que va a tener: lo más importante es saber qué va a hacer el tiempo, más que qué tiempo va a hacer".
Sobre el debate de crear un “aviso negro” para fenómenos extremos, reconoce que se ha hablado de ello en Aemet y en otros servicios meteorológicos europeos, pero señala que hay que tener en cuenta que el aviso rojo ya "implica que es un riesgo extraordinario" y por ello quizá es mejor trasladar "el nivel de gravedad de la situación, decir si es muy grave o extremadamente grave. En cualquier caso vas a tener problemas".
También piensa que aunque las nuevas tecnologías son "necesarias", en caso de quedarnos incomunicados no hay que olvidarse de las "viejas" formas de comunicar alertas como las campanas, sirenas o alarmas en la calle.
Insiste en que España necesita una cultura social del riesgo, aunque reconoce que en el último aviso rojo "la tuvimos" porque la sociedad está "más sensibilizada" a raíz de lo ocurrido con la dana del 29 de octubre.
Presión y acoso
Para Tamayo es "obvio" que se han sentido presionados o acosados, tanto en redes sociales como por algunos representantes políticos que han querido responsabilizar a Aemet de lo ocurrido.
"Ha habido persecución hacia la institución en general y de forma particular sobre el jefe de Climatología, José Ángel Núñez: me parece indignante que se le nombrara con nombres y apellidos en sede parlamentaria. Él es quien iba transmitiendo la información disponible en cada momento, y a las once de la mañana ya advertía de lluvias intensas”, explica.
También señala que no cree que el prestigio y la credibilidad de Aemet hayan sido dañados tras la dana: "Creo que sigue teniendo el prestigio que tenía y cuando se van analizado las actuaciones y lo que se ha hecho, creo que la sociedad en general entiende que la meteorología tiene un margen de incertidumbre y que lo importante es cómo trasladar y comunicar bien ese riesgo".
Sobre si cree que algún técnico más de Aemet será llamado a testificar por la jueza de la dana, señala que si cree que hay que ampliar algo irán, pero que la exposición de Núñez "fue exhaustiva y basada en comunicaciones en tiempo real" que tenía con él y con la presidenta de Aemet, "y está referenciado por horas".
También señala que la instructora no les ha pedido información sobre el último temporal de finales de septiembre pero tras la dana del 29 de octubre sí que les solicitó todas la actuaciones que habían hecho, los avisos emitidos o las comunicaciones que Aemet había tenido con Protección Civil o con los medios de comunicación.