Buscar Iniciar sesión

Léeme un cuento de Navidad... reinventado

Como es habitual en estas fechas, una serie de novedades vinculadas con la Navidad que nos permite apreciar cómo ha evolucionado
larazon
La Razón
  • Toni Montesinos

    Toni Montesinos

Creada:

Última actualización:

Se ha hecho tan popular y ha influido en tal infinidad de expresiones artísticas, que hoy casi nadie repara en que «A Christmas Carol», de Charles Dickens, es una de las novelas cortas más perfectas que se han escrito nunca; pero es que otras obras de arte, como el film «It’s a Wonderful Life», de Frank Capra, tan dickensiano, también obtienen demasiadas veces una condescendiente benevolencia que no repara en la altura artística que presentan al estar marcadas por la Navidad; es como si este elemento convertido en tema literario o cinematográfico supusiera una marca que restara valor al conjunto, por factores de sentimentalismo que acaban imponiéndose y despertando a menudo repudio o una valoración poco justa.
Stefan Zweig, en el estudio que dedicó a Balzac, Dickens y Dostoievski, relacionó genio y tradición para hablar de cómo el tiempo y el talento del escritor inglés se conjugaron para hacerse uña y carne: cómo el arte burgués y popular encontraron en el autor de «Cuento de Navidad» al mejor intérprete de una época, de un lugar: «Arte de junto a la chimenea quería la gente de entonces, libros de esos que se leen apaciblemente junto al fuego mientras la tormenta sacude las ventanas, y que chispean y crujen a su vez con pequeñas e inofensivas llamas». Nada de «éxtasis y entusiasmos», «sino sólo sentimientos normales», deseaba la gente, y Dickens llevó a cabo este propósito de representar de forma amable las cosas terribles de una sociedad prosaica y cruel.
En este sentido, Chesterton se refirió al «comfort» de Dickens, mientras que Zweig aludirá al «home». Y no hay escena más confortable, más hogareña, que aquella que nos regala la estampa de una reunión familiar alrededor de los símbolos navideños y que tan maravillosamente reflejó el autor de la historia de Scrooge y de sus otro cuatro relatos de índole navideña: «Las campanas», «El grillo del hogar», «La batalla de la vida» y «El hechizado», que reuniría en libro en 1852.
Hace pocos años, en una antología de la editorial Alba que recorría dos siglos de narrativa navideña, Marta Salís decía que, «al popularizarse las costumbres de reunirse con la familia, intercambiar regalos, celebrar fiestas y comidas especiales, escribir tarjetas de felicitación, cantar villancicos, adornar la casa con velas, guirnaldas, abetos y belenes, se abrió todo un microcosmos que enseguida tentó a la literatura costumbrista y realista». Este tipo de cuadros familiares se convertirán en tópicos dentro del imaginario colectivo. Y de eso sabe mucho, por haberlo ido cuajando en su imaginación durante décadas, Pablo Andrés Escapa, que comparte sus «Herencias del invierno», una colección de diez cuentos ilustrados por Lucie Duboeuf.

Nuevas narraciones

Por más que pase el tiempo, la atmósfera mágica que impregna tradicionalmente la prosa navideña no cesa, y ejemplo de ello son estos relatos donde se respira la inocencia tanto como el elemento maravilloso. De ahí que entre sus páginas se asomen detalles tan característicos como las noches estrelladas, la nieve o las campanillas. Son narraciones que el autor ha ido elaborando en los últimos veinticinco años: fábulas que diciembre tras diciembre creaba para amigos y que procedía de la experiencia de escuchar cómo su padre se inventaba cuentos ambientados en la Navidad, en torno a intervenciones mágicas del Niño Jesús o los Reyes Magos. «Se creaba un tono en lo narrado que nos predisponía a aceptar lo portentoso con toda confianza. Yo creo que empecé a comprender entonces que la Navidad es un estado de ánimo», ha dicho el escritor leonés.
Esta impronta del cuento navideño deudora de la relación oral que se produce junto al fuego, y que tiende a lo fantástico con naturalidad, aún se deja apreciar en la narrativa actual. Es el caso de otra novedad, «La puerta de las estrellas» (Galaxia Gutenberg), de Ingvild H. Rishøi, que cuenta cómo Ronja, de diez años, siempre ha soñado con tener un árbol de Navidad. Su padre, que arrastra su viudedad anclado en el alcoholismo, no está por la labor hasta haber encontrado trabajo en el mercado de árboles de Navidad. Esto parece hacer todo más fácil. Pero no será así, convirtiéndose el texto en una forma de explicar que a veces los niños han de devenir adultos antes de hora. A estas novedades se añade la de A. G. Porta «Persecución y asesinato del rey de los ratones representada por el coro de las cloacas bajo la dirección de un escritor fracasado» (Acantilado). Cuenta las andanzas de un tipo deseoso de escribir un cuento navideño que resulte un éxito, y en ello se suceden las referencias literarias, como la de Bukowski, que aparece cobrando la facha de un cartero (tuvo ese empleo en la realidad) borracho disfrazado de Papá Noel. En este sentido, Jesús Ferrer, desde las páginas de este diario, hablaba de que se trataba de «un cuento de Navidad sin buenismo navideño», de un ejercicio metaliterario –surgían Dickens, Hoffmann o Shakespeare– sin carga moral, como pretende el protagonista, en una «historia plagada de hilarantes situaciones y mordaces despropósitos».

Símbolos y ética

Porta se alejaba de una literatura fundamentada en las buenas intenciones, de alcance simbólicamente ético, en el extremo de Escapa, en cuyo primer cuento, titulado «Ceniza», se lee: «Yo veía un ángel de piedra esculpido sobre la cornisa de un edificio altísimo, muy pálido y muy sereno. Con las alas abiertas parecía a punto de elevarse de esta tierra. Y sentí que tiraba de nosotros hacia arriba, y de una farola que, junto a la boca abierta de la alcantarilla, tenía la luz temblona. Confundido por los titubeos del farol, tuve la impresión de que el ángel movía los labios». Es la confusión entre ensoñación y realismo que da para tantos cuentos, y que hubiera agradado a un escritor que tanto escribió sobre la Navidad como G. K. Chesterton.
De éste se vuelve a publicar, en edición ampliada, «El espíritu de la Navidad» (Renacimiento), recopilación de textos relacionados con el pudin, el pavo, Papá Noel, los regalos. Estamos ante artículos que aparecieran en la prensa e, incluso, poemas sobre la Natividad, los Reyes Magos o un sainete llamado «El pavo y el pavor». «La Navidad y la salud suelen ser antagónicas, y yo desde luego me pongo de parte de la Navidad», dice a partir de una afirmación hallada en un periódico que le desconcierta y nos regala un pensamiento: llevar la contraria para que todos nos toleremos y hermanemos jugando con las palabras, sintiéndonos niños. Éstos serían los garantes de la Navidad, de la que se decía ya que estaba en declive. Chesterton lo niega aduciendo que la tradición gana a todo lo demás y que, en realidad, los padres no decimos a los hijos que Papá Noel no existe porque… nosotros mismos no lo sabemos.