
Sección patrocinada por 
Lenguaje
El Cervantes de García Montero dice que “la Constitución española es machista"
Ha presentado este martes el Anuario, estudio que apunta que el español ha pasado se ser el segundo al tercer idioma más hablado del mundo con dominio nativo

Bajo el título "El español en el mundo", el Instituto Cervantes ha presentado este martes en su sede de Madrid la última edición de su tradicional Anuario, publicado desde 1998. El libro incluye como es habitual datos actualizados sobre el español, recogidos en el informe "El español: lengua para el mundo 2026", contando asimismo con artículos creados por diversos expertos, entre ellos uno firmado por el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, bajo el título "El español: lengua de diplomacia y derecho internacional".
Entre los datos clave que recoge el Anuario, destaca que los hablantes de español han crecido durante este año 30 millones, un 5% más que el año anterior. Se han superado así los 630 millones de hablantes potenciales, mientras que aquellos hablantes nativos han superado por primera vez los 500 millones de hablantes. Unos datos que contrastan con la bajada del español a un tercer puesto en el ránking de las lenguas más habladas del mundo: "El español es una de las grandes lenguas internacionales, después del chino mandarín y el hindi, ha ganado mucha fuerza en el horizonte internacional", ha expresado Luis García Montero, director del Instituto. "El español sí es la segunda lengua más hablada a nivel nativo, pero no en términos demográficos", ha matizado Francisco Moreno, director del Observatorio Global del Español, "el crecimiento demográfico de la India está siendo enorme, y eso se ve acompañado de un incremento en su número de hablantes. Desde 2011 no se hace un censo en este país, pero hay proyecciones que sitúan el número de hablantes de hindi por encima de 528 millones, superando al español".
García Montero ha puesto en valor que "fuera de los países hispánicos hay más de 127 millones de hablantes de español, y un gran porcentaje se concentran en Estados Unidos, Brasil y en la Unión Europea. Eso hace reorganizar el trabajo del Cervantes constantemente en sus clases del español como lengua extranjera". A nivel de enseñanza, el número de aprendices de español entre 2024 y 2025 ha crecido un 1,5%, ritmo que, afirman desde el Cervantes, podría conducir a una cifra se 100 millones de estudiantes antes de que termine el siglo. Es destacable, según Montero, "el papel del Instituto en las ofertas de enseñanza de español al personal diplom ático en el extranjero, así ocmo la buena noticia de haber recuperado en 2025 lo que se perdió en 2015, que es dicha enseñanza para funcionarios de la UE".
El poder de las palabras
Entre las diversas reflexiones que proponen los artículos creados por expertos para este Anuario, destaca el realizado por Ruth Rubio, catedrática de derecho constitucional de la Universidad de Sevilla, quien también ha estado presente en la presentación del libro. Junto a Octavio Salazar Benítez, de la Universidad de Córdoba, ha publicado el escrito "El poder de las palabras: género, Constitución y ciudadanía", donde vuelve a poner sobre la mesa que "sí, en España tenemos una Constitución machista". "Es el reflejo de un pacto de caballeros, un proceso constituyente en el que hubo sólo 27 mujeres, y ninguna de ellas fue incluida como madre de la Constitución", plantea Rubio.
Hablamos de 1978, y hasta hoy "la mujer continúa totalmente ausente de la Constitución, con algunas pequeñas salvedades. Aparece mencionada en el ámbito doméstico y matrimonial, en otro mandato con su papel de madre, y en la sucesión de la Corona", explica Rubio. Se centra, de hecho, en el artículo 58, donde se habla de la Reina Consorte: "La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia", reza el escrito. "Si el día de mañana la Princesa Leonor se casa con un varón, tendremos que su marido no será un Rey Consorte, sino un Consorte de la Reina. Hay giros sutiles que denotan sesgos sexistas", plantea la Catedrática.
En su artículo, más allá de realizar un minucioso análisis de estos sesgos, Rubio explica que el objetivo era poner el acento en aquello "que no se dice. Reivindicamos el ámbito semántico, lo que se considera material constitucional que denota ese androcentrismo. No aparece, por ejemplo, el derecho sexual y reproductivo, ni tampoco aparecen los cuidados. España forma parte del viejo constitucionalismo". Con esto, también expresan en el artículo que no es el momento quizá "de abrir este melón de la reforma constitucional, pues la agenda teórica y académica está perfectamente planteada acerca de lo que habría que hacer para convertirla en un texto inclusivo, pero también son tiempos complicados, en los que no sé si ganaríamos o perderíamos globalmente dado el movimiento trasnacional anti género que está cebándose con el ámbito constitucional", afirma Rubio.
De Trump a la IA
También se repasa en el anuario el español como lengua de herencia en Estados Unidos, Brasil y la UE, destacando el estudio "La orientación del voto hispano en las elecciones presidentales de EE UU en 2024", realizado por el Observatorio del Cervantes, y en el que se desmonta la narrativa mediática de un giro masivo del voto hispano hacia Trump en 2024. Por su parte, no falta en este volumen otro de los temas candentes de la actualidad: la inteligencia artificial. Se plantea una reflexión sobre la relación entre esta tecnología y la lengua española, elaborada por la directora de IA para EMEA Digital Natives en Microsoft, Elena González-Blanco García.
Asimismo, afirman desde el Cervantes que la declaración del inglés como el idioma oficial de Estados Unidos no tiene por qué afectar a la cotidianeidad de la vida colectiva e individual estadounidense, pero sí puede ir en detrimento de derechos sociales y lingüísticos alcanzados, heredados o adquiridos por la población hispana. Asimismo, se incluye un apartado que reflexiona sobre el español como expresión de valores democráticos en campos como la comunicación clara, las cuestiones de género y la ciudadanía, así como la comunicación política o de los medios de comunicación.
"No hemos roto puentes con la RAE"
No ha faltado aprovechar la intervención de Luis García Montero este martes para consultarle la situación de la relación entre el Cervantes y la RAE, dadas las recientes tensiones ocurridas durante el Congreso de la Lengua celebrado en Arequipa (Perú). Ha afirmado el director del Instituto que "el Cervantes lleva mucho tiempo haciendo su trabajo y relacionándose con todas las instituciones, entre ellas la RAE. No se ha roto ningún puente con la Academia. La Academia se sintió molesta porque yo dijese que prefería un director que fuese Filólogo que un Catedrático de Derecho Administrativo. Pero el respeto que tengo por la Academia es el mismo que tiene el Instituto. Todo lo que sea colaborar con ella nos encantará", ha explicado Montero.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


